31 enero, 2007
29 enero, 2007
Vean en este video las consecuencias de los "valores educativos" que un padre enseña a su hijo
Sin embargo, sigo curioseando en la búsqueda de materiales videográficos de interés pedagógico o que pueden ser utilizados con fines docentes.
Pues bien, acabo de tropezarme con esta pequeña joya que corresponde a un montaje de una selección de escenas de una vieja película italiana (cuyo título de ser "La educación sentimental") subtitulada en español y rodada en blanco y negro protagonizada por Ugo Tonazzi y rodada en la década de los años sesenta. Mi querido amigo Juan Yanes me ha escrito diciendo que es una película dirigida por Dino Rosi en 1963, titulada "I mostri" y que consta de 20 episodios.
En este pequeño corto (de 6 minutos aproximadamente) vemos los "valores educativos" que un padre le transmite a su hijo....... y de las consecuencias finales que ese modelo tiene. No se lo pierdan.
21 enero, 2007
CEP y TICs: Estrategias de asesoramiento al profesorado para el uso de las TIC
A lo largo de tres sesiones de trabajo he estado impartiendo un Seminario de Autoformación que me solicitaron los asesores del CEP (Centro del Profesorado) de la Laguna en las Islas Canarias. En estas sesiones se abordaron cuestiones tales como: el porqué y para qué incorporar pedagógicamente las TICs a la educación escolar; el concepto de "alfabetización informacional"; los distintos tipos de actividades que se pueden realizar con TICs: webquests, videoconferencia, blogs, presentaciones multimedia, correspondencia escolar, círculos de aprendizaje, wikis, pizarra digital, ...
Estas sesiones de exposición y debate teórico se combinaron con sesiones paralelas en la que cada asesor CEP asistente ha creado su propio blog con la finalidad de apoyar al profesorado de su materia y/o nivel educativo.
En la última sesión abordamos la cuestión relativa a ¿CÓMO ASESORAR O APOYAR DESDE EL CEP AL PROFESORADO PARA QUE UTILICE LAS TICs EN SU AULA'. A continuación, y por solicitud de los propios asistentes, ofrezco las transparencias de la presentación multimedia que les presenté.
En dicha presentación planteo que las estrategias de apoyo al profesorado deben planificarse con la intencionalidad de atender al profesorado en función del grado de experiencia de uso de las TIC. Es decir, identifico tres modelos de profesor a) profesores novatos y sin experiencia en las TICs. De este modo, el objetivo del asesoramiento es INICIAR a estos profesores en la planificación y desarrollo de alguna actividad puntual con tecnología; b) profesores con expereriencia donde el objetivo del asesor debe ser CONSOLIDAR las prácticas de estos profesores y sugerirles que realicen experiencias con TIC complejas tales como webquest, círculos de aprendizaje o creación de materiales digitales; y c) profesores expertos donde el asesoramiento consistirá en apoyar institucionalmente a estos docentes que por sí solos están permanentemente EXPERIMENTANDO con las TICs: empleando recursos digitales, creando nuevos materiales multimedia, elaborando proyectos en red, etc.
Asimismo, les sugerí la necesidad de elaborar un plan de trabajo desde el propio CEP destinado a motivar y facilitar la innovación pedagógica basada en el uso de tecnología en los centros educativos que asesoran. Para ello realicé una propuesta de estrategias de apoyo de tipo presencial y otras de tipo virtual.Espero que estas ideas que se materializan en la presentación que incluyo en este artículo puedan ser útiles y se lleven a la práctica.¡Animo y un cordial saludo para todos los asesores del CEP de La Laguna!!!!
08 enero, 2007
Unidades didácticas y TIC: Curso de formación y presentación multimedia

Hace pocas semanas impartí una pequeña ponencia en un CEP (Centro del Profesorado) de Tenerife sobre "Unidades didácticas y Tecnologías de la Información y Comunicación". Para ello creé un sitioweb en el que incorporé el contenido y actividades que tenían que realizar los profesores asistentes. (si puedes visítalo)
Lo planifiqué con mucha ilusión. Invertí tiempo en generar ese sitioweb para el curso y en preparar la presentación multimedia (en power point) que incluyo en este mensaje.
Me indicaron que era un curso introductorio y que estaba destinado a profesores sin experiencia (o con muy poca) en la utilización pedagógica de las TIC. Y con esa intención lo preparé. El desarrollo del mismo fue menos exitoso de lo que esperaba. Excepto algunos pocos, los demás asistentes apenas manifestaron interés -quizás la mayor preocupación fue la firma de asistencia. En fin, otra vez será. Ahí os ofrezco la presentación power point que elaboré por si a alguien puede interesarle.
07 enero, 2007
Listado de edublogs o blogs de docentes
Innovaciones educativas
Weblog en la escuela
Vida de un profesor
Mirada pedagógica
De les tic a les tac (en catalán)
Digizen: un blogfesor aprendiendo
Cuaderno del profesor
- la lista podría ser interminable-
estoy sorprendido de la "movida" que empieza a haber con esto de los blogs de profesores, aunque supongo que todavía queda mucho por andar
Si deseas conocer un listado amplio a modo de directorio de edublogs puedes verlo en
http://www.blogfesor.org/blogfesores/
Como siempre te animo, si eres profesor o profesora, a que crees tu blog y experimentes con el mismo.
Software Web 2.0 para el desarrollo de redes sociales
A continuación voy a intentar realizar una pequeña selección de software (y/o sitiosweb) que facilitan o permiten el "compartir" archivos entre unos usuarios y otros de forma que cualquiera desde su casa, lugar de trabajo o centro de ocio pueda publicar de forma asidua y sin grandes complicaciones técnicas. Evidentemente los recursos que recomiendo no son todo lo que hay, sino una pequeña muestra de lo que podido conocer o enterarme. Se agradecía por ello que si conoces otros recursos o direcciones web del llamado Web 2.0 las dieras a conocer enviando un comentario a este post. Gracias
Ver, publicar y compartir diapositivas o presentaciones multimedia
PICASA
Para compartir libreta de direcciones web, bookmarks o sitios favoritos
del.icio.us
Para compartir vídeos o pequeños audiovisuales
Para subir y guardar cualquier tipo de archivo en un disco duro virtual (y compartirlos si lo deseas)
4shared.com
List of Web 2.0 Lists (en inglés)
Algunos artículos que puedes leer sobre la Web 2.0 son:
¿Qué es la Web 2.0?
Qué es web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software
05 enero, 2007
Historia de los ordenadores en la enseñanza: una presentación multimedia
Acabo de hacer una prueba con una presentación que he utilizado en la formación de docentes en la que hago una breve revisión histórica de los Ordenadores en la enseñanza, desde las propuestas de enseñanza programada de Skinner y sus máquinas de enseñar hasta el actual eLearning
Ya tengo ordenadores en el centro ¿qué hago? ¿por dónde empiezo?

Un profesor o profesora que nunca (o en muy pocas ocasiones) haya organizado alguna actividad educativa de utilización de ordenadores con sus alumnos es normal que esté confuso, ansioso y hasta cierto punto perdido. La pregunta clave es ¿por dónde empiezo? ¿qué hago?
Recientemente impartí un pequeño curso de formación de docentes en un CEP y preparé el siguiente protocolo de los posibles pasos o tareas a desarrollar por parte de aquellos docentes inexpertos en el uso de la las tecnologías en su práctica de enseñanza.
Este protocolo consta de cinco pasos
1. Entrar en Internet y buscar sitiosweb educativos
2. Elaborar una base de datos personal con direcciones web educativas
3. Seleccionar una o varias actividades disponibles en Internet para ser realizadas por el alumnado
4. Planificar la realización de la actividad con TIC
5. Valorar la experiencia después de realizarla
Para ello preparé una página web donde explico y desarrollo cada uno de estos cinco pasos. Si deseas conocerlos con mayor detalle puedes consultarla en la siguiente dirección
http://webpages.ull.es/users/manarea/udtic/2quehago.htm
Las TIC no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Por el mero hecho de usar tecnologías en clase sus alumnos no aprenderán más y en menos tiempo.
Los efectos pedagógicos de las TIC dependen de la planificación didáctica realizada y de las actividades que desarrollen sus alumnos con las mismas.
PELIGRO A EVITAR:
A veces, las nuevas tecnologías pudieran ser utilizadas
al servicio de viejas pedagogías. Es decir, hacer lo mismo
de siempre, pero con ordenadores
¿Te animas a comentar estos cinco pasos? ¿Te parecen correctos y/o realistas como orientaciones para un colega novato en el uso de las TIC en el aula? ¿Qué sugerencias o aportaciones realizarías en función de tu experiencia?
02 enero, 2007
Informe sobre el uso de las nuevas tecnologías en las escuelas europeas

1. Ordenadores en las escuelas. Prácticamente el 100% de las escuelas europeas cuentan con ordenadores, pero la dotación varía considerablemente de unos países a otros. Mientras que el Reino Unido, Holanda, Noruega y Dinamarca alcanzan o superan los 20 ordenadores por cada 100 estudiantes -4 o 5 estudiantes por ordenador- en países como Portugal y Grecia y casi todos los nuevos miembros de la Unión la ratio es de 16 o más estudiantes por ordenador. La media europea es de 9 estudiantes por ordenador. España está en 10,5 estudiantes por ordenador (en 2001 eran 14). La media de Estados Unidos es de 4 estudiantes por ordenador.
2. Internet en las escuelas. El 96% de las escuelas europeas dispone de acceso a Internet. Ningún país baja del 90%. El 67% tienen acceso por banda ancha (ADSL o cable). El acceso por banda ancha varía del 90% de Holanda o los países escandinavos al 35% o menos en Grecia y los nuevos países miembros. En general, el acceso por banda ancha tiende a seguir la ratio general de cada país, excepto en algunos casos, como España, en los que la banda ancha está mucho más presente en las escuelas que en el conjunto de la sociedad. En España, el 80,7% de las escuelas tienen acceso a Internet por banda ancha. Dentro de cada país, la banda ancha es más habitual en las áreas urbanas, debido a la mayor disponibilidad de infraestructuras. También es más frecuente en educación secundaria que en educación primaria.
3. Uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. En todos los países europeos se enseña informática en las escuelas, pero los países más avanzados (Reino Unido, Holanda, países escandinavos) son los más activos en la integración de las nuevas tecnologías en el currículo de todas las asignaturas. En el Reino Unido, un 95,2% de las escuelas utilizan ordenadores en el aula y un 94,7% de los profesores que trabajan en esas escuelas consideran que los ordenadores e Internet están integrados en la mayoría de las asignaturas. En España estos porcentajes son inferiores: el 47,6% y el 79,9% respectivamente. Por otra parte, más del 90% del profesorado europeo utiliza el ordenador e Internet para preparar las lecciones. Sólo un 7% no tiene conocimientos de nuevas tecnologías, aunque la cifra es mucho más elevada en los nuevos países miembros y en Grecia. En cuanto a la falta de motivación para usar las nuevas tecnologías, se constata una fuerte correlación con la edad de los profesores.
4. Las TIC en las escuelas españolas. En el informe específico destinado a la situación española se indica que en los últimos cinco años ha mejorado notablemente la situación de acceso y disponibilidad a Internet en los centros educativos de España. De este modo, la media española es del 81% lo que sitúa a nuestro país en el puesto 10 sobre un total de 27 países estudiados. Sin embargo, existe un dato preocupante en el sentido de que el 30% del profesorado manifiesta cierta desmotivación hacia el uso de las TIC en su enseñanza, cuando la media europea con relación a esta variable es del 14%.
Como se pueden imaginar recomiendo encarecidamente la lectura de dicho informe. El titulo del mismo es Benchmarking Access and Use of ICT in
European Schools 2006. Final Report from Head Teacher and Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries.
Tambien se puede acceder a los resumenes de datos presentados por paises.
Las políticas educativas de incorporacion de las TIC a las escuelas: algunos artículos

Hace ya varios años publiqué un artículo titulado La integración de las nuevas tecnologías en el sistema escolar. Entre el deseo y la realidad (2002) en la revista Organización y Gestión Educativa en el que analicé estas cuestiones, y allí sugería que la tendencia futura, ademas de la dotación de ordenadores y de la formacion del profesorado, debería centrarse más en propiciar y estimular la innovación pedagógica con la tecnología.
También me gustaría recomendar la lectura de un artículo en el que se revisan distintas líneas de investigación sobre la incorporación, uso e impacto de las TIC en las escuelas. Fue publicado en 2005 en la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) y se tituló TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR. UNA REVISIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Recientemente he vuelto ha revisar las grandes líneas que en estos últimos veinte años (desde los años ochenta hasta la actualidad) han guiado los programas impulsados institucionalmente dirigidos a facilitar la dotación y uso de las tecnologías de la información y comunicación a las escuelas. Este texto se titula Veinte años de políticas institucionales para integrar las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar y está publicado en un libro coordinado por la prof. Juana Mª Sancho de la Univ. de Barcelona titulado Tecnologías para transformar la educación (2006) y editado por AKAL en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía. Allí hago referencia a los contextos norteamericano y europeo, pero la descripción y análisis presentados se centra preferentemente en la historia particular desarrollada en el contexto español -desde Proyecto Atenea hasta el actual "Internet en el aula". Se ejemplifica dicho proceso analizando con mayor detalle el caso particular de Canarias.
Finaliza este capítulo extrayendo algunas conclusiones relativas a las condiciones que inciden en el éxito o fracaso de estos programas desarrollados a gran escala sugiriendo algunos retos para la planificación de las políticas destinadas a la incorporación escolar de las TIC que están en marcha actualmente en el contexto español. Estas sugerencias plantean que las políticas educativas deben centrarse más en la innovación de la práctica educativa y preocuparse menos por las ratios/indicadores de la cantidad de ordenadores y recursos informáticos disponibles en las escuelas.
...... seguiremos hablando de este tema ya que es candente y se están publicando numerosos trabajos sobre el particular.