25 marzo, 2010
Nueva revista para docentes: Tecnología y Educación -tye-
23 marzo, 2010
Conferencia e informe sobre las TIC en Educación en Europa
Leo en el blog del Ministerio de Educación de España dedicado a las TIC en las escuelas de Europa -consecuencia de que España en este semestre ostenta la presidencia de la Unión Europea- que acaba de celebrarse en Madrid un Congreso/Conferencia internacional sobre Modelos de Integración de las TIC en Educación. Al mismo asistieron más de 150 expertos de diversos países europeos. Asimismo, el Ministro de Educación, A. Gabilondo, presentó las líneas maestras del Programa Escuela 2.0. Hay una guía de los grupos de trabajo disponible en la red donde se pueden consultar las temáticas abordadas:
· Modelos de innovación pedagógica relativa a los contenidos y suintegración en el aula
· Modelos de desarrollo professional
· Modelos de organización e innovación tecnológica
Yo no fui invitado a dicha conferencia y, en consecuencia, no dispongo de otras fuentes de información que las de dicho blog ¿alguno de Uds. tiene más noticias o comentarios sobre la misma? Sin embargo, he visto que en el programa de esta conferencia figuraba nuestro colega y amigo Jordi Adell, presentando las conclusiones del mismo, lo cual es una garantía de que ciertas voces y opiniones de sensatez pedagógica estuvieran presentes. Hubo un canal de la conferencia en Twitter (y aquí también se recogen todos los twistteos)
Paralelamente el Instituto de Tecnologías Educativas del MEC ha hecho público un interesante informe con muchos datos cuantitativo y gráficas sobre el uso de las TIC en los diversos países que configuran la Unión Europea titulado Indicadores y datos de las TIC en la Educación en Europa y España. Me imagino que dicho informe fue elaborado con la intencionalidad de presentarlo en dicha conferencia. El acceso al mismo es abierto y confirma que España, en líneas generales, se encuentra en la media europea y la cantidad y uso de las tecnologías aún dista bastante de los países del norte de Europa.
Etiquetas:
congresos,
escuela 2.0,
Informes y estudios sobre TIC
22 marzo, 2010
Entrevista en TV sobre Redes Sociales
17 marzo, 2010
Videoteca educativa

Siempre he considerado que la alfabetización audiovisual es uno de los déficits o ausencias más notables del curriculum escolar. Cuando un niño/a entra en la escuela se le enseña a leer y escribir textos, pero nos olvidamos de que aprenda a leer y escribir en el lenguaje de la imágenes en movimiento y los sonidos. ¿Cómo es posible que la escuela no forme a los futuros ciudadanos como consumidores críticos de los productos audiovisuales y les enseñe a expresarse a través de esta forma de comunicación tan relevante y omnipresente en la sociedad contemporánea?
Por ello, cuando me encuentro con sorpresas tan agradables como este blog denominado VIDEOTECA EDUCATIVA no puedo dejar de difundirlo y agradecer el esfuerzo que ha realizado el autor de dicha recopilación.
Es un sitioweb donde están seleccionadas una notable cantidad de escenas de cine, de películas que pueden ser utilizadas para distintas asignaturas o actividades escolares. El acceso a estos videoclips puede hacerse por niveles educativos o bien por materias. Me parece una colección magnífica y muy recomendable. El autor e impulsor de esta Biblioteca es Ramón Besonías, profesor de un IES de Badajoz. Desde dicha videoteca hay enlaces a otros recursos de este docente relacionados con el cine y el aula. Enhorabuena por el trabajo.
Etiquetas:
Multimedia y materiales educativos,
videoclips
12 marzo, 2010
Seminario "Ordenadores en el Aula" Peñaranda Bracamonte CITA
Se inscribieron casi medio centenar de docentes lo cual, siendo una jornada de sábado, me sorprende agradablemente. Significa que muchos renuncian a su ocio, para formarse en esta temática, lo cual es reflejo del interés que suscita.
Participaron distintos colegas -Salvador Llopis, Domingo Méndez, Alvaro Rodrguez, Felix Calle, Josep Esteve y Ramón Besonías - de centros de educación infantil, primaria y secundaria procedentes de diversas geografías de España presentando brevemente la experiencia que cada uno desarrolla con las TIC. Mi papel fue ofrecer una introducción general de caracter más teórico sobre la competencia digital. Estuvimos trabajando la mañana del sábado. Muy interesante. Tomé muchas notas sobre lo que se dijo y, que seguramente, utilizaré en un nuevo libro que estoy preparando.
Los organizadores del Seminario (María y Jose) fueron muy amables y todo se desarrolló muy satisfactoriamente. Por cierto, fue retrasmitido a través del canal de televisión web del propio CITA.Muy interesante, pero con mucho frío -sobre todo para alguien que vive en Canarias.
03 marzo, 2010
Entrevista sobre Programa Escuela 2.0 en MAGISNET
En la misma afirmo que es un proyecto interesante, aunque, hasta la fecha se ha planteado más como una medida de reactivación económica (compra y distribución de mucha tecnología) y poco se conoce de sus planteamientos pedagógicos, que supuestamente están implícitos en él. Supongo que habrá que darle tiempo al tiempo y esperar que este proyecto se desarrolle e implemente. De todas formas, el proyecto Escuela 2.0 me parece muy oportuno y necesario. Asimismo indico que espero que en los próximos meses la dotación de la tecnología vaya acompañada con otras medidas más pedagógicas como la formación y apoyo al profesorado, la potenciación del intercambio de materiales didácticos digitales, del impulso de experiencias metodológicas innovadoras, etc. También se abordan otras cuestiones relativas a la situación en otros países, los resultados de investigaciones sobre las TIC en la enseñanza o sobre las pizarras digitales.
Si deseas ver la entrevista completa puedes hacerlo aquí.
Si deseas ver la entrevista completa puedes hacerlo aquí.
02 marzo, 2010
Las bibliotecas escolares: ¿últimos escenarios para la supervivencia de la cultura impresa?
La cultura en papel está desapareciendo de las prácticas de consumo de las nuevas generaciones de jóvenes que son usuarios de todo tipo de artilugios con pantallas - sean en formato televisión, videojuego, móvil o computadora- y es previsible que, en pocos años, las obras impresas sean una reliquia del pasado de modo que en los hogares existan múltiples tipos de tecnologías, pero no libros en papel.
Intuyo que, a medio plazo, los centros educativos serán uno de los escasos escenarios de supervivencia del material impreso –junto con las Bibliotecas Públicas- en la sociedad de la cultura digital. Desde mi punto de vista la escuela actual y del futuro tiene que ser el espacio social donde convivan y se apoyen mútuamente los libros con las tecnologías digitales, donde se forme (o alfabetice) al alumnado para que sea capaz de emplear indistintamente los recursos y saberes tanto de la cultura impresa como de la digital. En consecuencia, las bibliotecas escolares debieran seguir cumpliendo el papel de garantes y dinamizadoras de la experiencia de la lectura. Las pantallas ofrecen experiencias rápidas e hipertextuales de acceso a la información, pero son los libros quienes permiten experiencias de lectura larga, pausada y reflexiva.
Para los educadores lo relevante debiera ser que los niños y niñas obtengan muchas y variadas experiencias de aprendizaje con todos los medios y tecnologías que dispone nuestra sociedad. Actividades como leer libros, usar enciclopedias y diccionarios, escribir textos, ver videos, buscar en bases de datos digitales, elaborar archivos multimedia, ver y analizar productos televisivos, crear sitiosweb, comunicarse mediante email y/o foros, ... que sean valiosas cognitiva y emocionalmente.
En definitiva lo que está en juego no es solamente cambiar unos materiales educativos del pasado (los libros de texto en papel) por otros sofisticados tecnológicamente, sino formar adecuadamente al alumnado como ciudadanos cultos, críticos y preparados para afrontar las incertidumbres y características multimediáticas del siglo XXI y ello significará cambiar las formas de enseñar, así como replantear y redefinir qué significa educar para una cultura compleja. En este proceso, las Bibliotecas Escolares, entendidas como centros de recursos dinamizadores del aprendizaje escolar estrechamente vinculadas a proyectos innovadores del profesorado, tendrían mucho que aportar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)