04 octubre, 2008

Mis alumnos y los Hermanos Lumiere

Hace pocos días comencé a impartir en este nuevo curso académico (2008-09) una asignatura optativa en la titulación de Pedagogía denominada Las tecnologías de la información y comunicación en la educación. Desde hace varios años utilizo una metodología semipresencial o de blended learning en la que mi docencia se desarrolla a través de un aula virtual Moodle (alojada en el campus virtual de la Universidad de La Laguna) y una sesión presencial semanal en la que me encuentro cara a cara con el alumnado.

Este año mis alumnos son algo más de medio centenar. El primer día les pedí que se presentaran (su nombre, uso de las tecnologías, si disponen de acceso en casa a Internet, el interés por esta asignatura...). Ese día descubrí que son jóvenes en torno a las 20 años, en su mayor parte son mujeres y que en su casi totalidad disponen de correo electrónico, acceso a Internet y experiencia previa en el uso de aulas virtuales. Bien, era un buen presagio. En años anteriores, la ausencia de conocimiento de Internet y de acceso a la Red era un problema. Pero actualmente los jóvenes universitarios españoles son usuarios habitules de la misma.

Este último viernes fue la segunda clase presencial y la dediqué a impartir una conferencia o lección magistral a estos estudiantes - en todo el cuatrimestre solo ofreceré tres conferencias-. Quise explicarles el concepto de sociedad de la información y el de TIC. Que tomaran conciencia de que viven un presente de revolución tecnológica y cultural. En un determinado momento de la conferencia hice referencia al nacimiento del cine, en concreto, a las primeras imágenes en movimiento que fueron grabadas. Nombré a los Hernanos Lumiere y nadie los conocía. No supe si valorarlo como un problema o una oportunidad. Opté por lo segundo.

Les dije que buscaran en la wikipedia a los Hermanos Lumiere y que en You Tube encontraran sus primeras peliculas y que luego lo comunicaran en el foro virtual de nuestra asignatura. Mi sorpresa ha sido grande e increible. En 24 horas había más de veinte mensajes en el foro virtual de la asignatura sobre los H. Lumiere. Mis alumnos habían incorporardo notas históricas sobre los mismos, sobre el invento de la cinematografía y enlaces a sus películas. En concreto destacaron películas como Llegada del tren o Trabajadores al salir de la fábrica. Pero lo que me llamó la atención de sus comentarios es que ellos no eran conscientes de que el cine tiene una historia propia y que lo que hoy ven en las salas comerciales de cine poco se parecen a aquellas imágenes en movimiento prehistóricas grabadas hace más de cien años. A partir de ahí, algunos de estos alumnos han empezado, por su cuenta, a rastrear en la historia del cine y en torno a la primera película con sonido descubriendo que ésta era el The jazz singer (1927).

Confieso que me ha encantado la respuesta, interés y motivación de mi alumnado por el nacimiento del cine. Es un objetivo de aprendizaje que no me había planteado y ha surgido espontáneamente. Pero sobre todo me satisface que este proceso está siendo abordado de forma autónoma por los propios estudiantes utilizando los recursos de Internet. En estos momentos que estoy escribiendo se están produciendo el envío de nuevos mensajes abriendose nuevos temas de debate en dicho foro............

........ en ocasiones, ser docente universitario (supongo que pasa en todos los niveles educativos) es una profesión llena de agradables sorpresas. Sobre todo cuando notas que son los alumnos los que se implican en el aprendizaje sin que los obligues.

Por cierto, en la clase presencial, acabé la conferencia proyectando el videoclip PROMETEUS del que ya les hablé en este blog. Se produjo un estruendoso silencio al final y mucha curiosidad por saber lo que nos depara el futuro. Recomiendo que también lo proyecten Uds. con sus propios alumnos. Da mucho juego. También lo colgué en el aula virtual para que pudieran verlo tranquilamente en sus casas.