Para su conocimiento les dejo aquí las diapositivas que he preparado para este acto
26 noviembre, 2007
Alfabetización: saber leer en la sociedad de la información
Para su conocimiento les dejo aquí las diapositivas que he preparado para este acto
24 noviembre, 2007
¿Dónde nos encontramos? El laberinto de la sociedad informacional

Desde mi punto de vista el presente siempre es una estación de tránsito hacia un destino indeterminado. Por ello produce vértigo y desasosiego. A lo largo de las últimas décadas hemos ido tomado conciencia de que el progreso humano no sigue una secuencia lineal hacia algún tipo de paraíso definido al que está predestinada la humanidad. Todo lo contrario. Sabemos que la especie humana es una más entre las miles de especies vivas que habitan este planeta perdido en un extremo de una de las incontables galaxias que configuran el universo conocido.
En tiempos pasados este vértigo sobre la incertidumbre futura nunca fue tan evidente y notorio como en la actualidad. Es lo que podríamos etiquetar como la condición postmoderna de la civilización occidental: descreída, relativista y trufada de pesimismo existencial. Es la era del vacío que adopta la forma del pensamiento líquido[1].

De todo este conjunto de fenómenos la digitalización de la información basada en la utilización de tecnología informática es, quizás, la gran revolución técnico-cultural del presente y que seguramente marcará, al menos en parte, el futuro a corto y medio plazo de nuestra civilización. El uso generalizado de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (computadoras, equipos multimedia de CD-ROM, redes locales, Internet, televisión digital, telefonía móvil, ...) en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las actividades profesionales, ..., es un hecho evidente e imparable apoyado desde múltiples instancias y al que pocos le ponen reparos.
Ciertamente las tecnologías digitales no son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo en que nos encontramos, pero sin las mismas nuestro presente no sería como es. Existe una interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto social, cultural y económico en que se emplean. Sin una economía capitalista defensora del mercado libre a nivel planetario, sin una sociedad de consumo en masa de bienes y productos culturales, sin la hegemonía política y económica de la cultura occidental, difícilmente las tecnologías digitales hubieran tenido el avance y desarrollo fulgurante producido en estos últimos años. Y viceversa, sin la presencia de las redes telemáticas, ni de los medios de comunicación sociales, o de los ordenadores personales, probablemente el fenómeno de la globalización política, cultural y económica no sería una realidad tal como la conocemos en el presente.
Por otra parte, las tecnologías de la información y comunicación también inciden notoriamente en el proceso de cosificación de la información y cultura (fenómeno, que como veremos más adelante, tiene su propia traducción en la mercantilización de la actividad pedagógica). La información se ha convertido en un producto o materia valiosa sometida a procesos de generación y difusión industriales similares a los que se utilizan con cualquier otro producto. El sector industrial que comercia o apoya sus actividades económicas en la información (medios de comunicación de masas como la televisión o el cine, las empresas de software, el sistema financiero, las industrias del ocio y entretenimiento, las telecomunicaciones, etc.) representa un sector en constante crecimiento y cuyo volumen económico está desplazando, o al menos compitiendo, con los sectores pertenecientes a la economía representativa de la segunda revolución industrial (automóvil, petróleo, industrias eléctricas).
En esta primera parte del libro también abordo lo que denomino los discursos sociales sobre las tecnologías de la información y comunicación digitales. La pregunta clave sobre la que reflexiono, es ¿qué modelo de sociedad de la información queremos construir y qué papel juegan las nuevas tecnologías en ese proceso?. Ciertamente responder a esa cuestión es plantearse un problema político más que técnico. Las respuestas, indudablemente, son variadas. Distintos sectores o grupos ven en las tecnologías digitales la panacea del progreso de nuestra civilización prometiéndonos un mundo feliz basado en el bienestar material generado por este tipo de máquinas inteligentes. Por el contrario, existen otros análisis que describen a las tecnologías de la información y comunicación como el triunfo de un modelo de sociedad tecnocrática, deshumanizada y basada en criterios meramente mercantiles.
23 noviembre, 2007
Los jovenes europeos (y españoles) usan más Internet que la Televisión
- El 57% de la población europea ahora accede regularmente a Internet cada semana. Esto significa que 169 millones de europeos utilizan frecuentemente la red en estos diez mercados.
- La popularidad de Internet entre los mayores de 55 años y mujeres internautas ha sido también un factor decisivo en el crecimiento del medio online. Desde 2006, ha habido un crecimiento del 12% en el número de mayores de 55 años que usan Internet cada semana y un 8% entre las mujeres.
- El tiempo que se emplea en Internet también está creciendo. Los internautas europeos emplean 11,9 horas en la red cada semana y cerca de un tercio (29%) que se definen como grandes usuarios de Internet empleando una media de 16 horas o más cada semana en la red - lo que representa más de 48 millones de personas.
Existe un resumen más amplio en lengua española de los resultados
En los últimos meses se han publicado distintas noticias y estudios que avalan este fenómeno. Véase por ejemplo:
http://www.civertice.com/avance_resultados/PortillaAEDEMOTV.pdf
http://www.nativos-digitales.net/2007/11/primeros-resultados-del-estudio.html
22 noviembre, 2007
Un montaje audiovisual sobre la escuela (del pasado y la del XXI)
VER AUDIOVISUAL
Para crear este montaje audiovisual, Amalia ha utilizado un sitioweb llamado SLIDE.COM que permite subir fotografías y crear fácilmente el audiovisual (además dándole efectos)y luego incrustarlos, mediante un código, en blogs. O sea, que anímense a crear sus propios audiovisuales.
19 noviembre, 2007
Otro videoclip sobre el futuro de Internet: PROMETEUS
Hoy les presento otro videoclip (llamado PROMETEUS: The Media Revolution) similar, pero quizás, más inquietante porque el futuro dibujado va más allá del año 2050... La predicción es que nuestros avatares virtuales serán los que vivirán la experiencia de la realidad en el planeta. Evidentemente es otro juego de la ciencia ficción, pero todos ya sabemos que Julio Verne acertó con la mayoría de sus visiones sobre las máquinas del futuro.
El videoclip está elaborado por Caselegio Asociati La voz en off está en inglés, pero se ofrece subtituyado en español, por lo que se entiente perfectamente. Fue publicado en You Tube en junio de 2007.
¡Que lo disfruten!
También me gustaría sugerirles que puede ser un magnífico material para presentarlo a nuestros estudiantes y debatir con ellos en clase sobre la tecnología y el ser humano (en distintas materias o asignaturas como por ejemplo, en filosofía, tecnología, ciencias sociales, ...).
17 noviembre, 2007
Actividades con TICs en el aula: una clasificación para debatir
08 noviembre, 2007
Base de datos para buscar proyectos y actividades de clase con TICs


Proyectos de Integración : con los que se busca facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en otras asignaturas; además de afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas.
“WebQuests” :proyectos que en su desarrollo emplean recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos.
Proyectos Colaborativos : se llevan a cabo en ambientes grupales que cruzan fronteras, en los cuales, docentes y estudiantes de diferentes planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas.
Actividades para aprender Informática : proyectos cortos, concretos e interesantes para desarrollar competencia en el uso de las distintas herramientas informáticas.
06 noviembre, 2007
Hoy entrevistamos a........ ANGEL SANMARTIN

La pregunta de antes y de ahora, no obstante, sigue siendo parecida: ¿Qué hacen en las aulas con los equipos tecnológicos? Sin subestimar el trabajo de nadie, la respuesta podría girar en torno a:
a) En cada centro se hace con las TIC lo que se puede o les dejan. En la mayoría de los casos la iniciativa de uso parte de uno o varios docentes, y sólo en unos pocos responde a un proyecto de centro.
b) El trabajo pedagógico con mayor peso es la formación para el manejo instrumental, si bien vinculada a alguna actividad (hacer una revista, la web o un blog). Pero donde realmente las tecnologías se están generalizando es en el ámbito de la gestión administrativa y académica de los centros.
c) Las prácticas que articula la escuela en torno a las tecnologías responde más a la lógica que regula las prácticas sociales de uso que a lo estrictamente curricular o didáctico. Por esto los centros participan con fruición en festivales o concursos promovidos por la Fundación Telefónica, El País, el Banco de España, los ayuntamientos o la Fundación Amancio Ortega.
Una idea que enfatizas e insistes en tu discurso es que los medios y tecnologías deben estar supeditados al método de enseñanza, y no al revés ¿puedes explicarnos mejor qué quieres decir con esto?
Mi pesimismo sobre la viabilidad de estas prácticas de resistencia se funda en la siguiente observación: las tecnologías más desarrolladas, para ser eficientes, se protegen de las interferencias del ser humano. La posibilidad de intervenir en estos procesos conforme a la impronta metodológica, es prácticamente nula. Con frecuencia se dice que ahora lo que se ha de hacer en la escuela es enseñar a los estudiantes a buscar, seleccionar, clasificar e interpretar la información científica disponible en Internet. Bien, pero es que esto lo hacen ya las aplicaciones informáticas de uso en los centros, y lo hacen sin ninguna ayuda ni apoyo de los agentes escolares. Lo cual significa que éstos han de inventar algo distinto para hacer en las aulas, y este es el trabajo aún pendiente.
Has dirigido y participado en distintas investigaciones que han explorado el uso pedagógico de las TICs en las escuelas valencianas ¿qué valoración realizas del impacto y utilización de estas tecnologías en las aulas y centros educativos?
¿En qué medida las tecnologías están afectando y/o generando cambios en la organización de la escuela, en el aprendizaje del alumnado y en la práctica educativa de los profesores?
En realidad aquí me estás planteando tres cuestiones distintas y bastante complejas, así que para no extenderme demasiado contestaré esquemáticamente.
En efecto, las tecnologías están cambiando y mucho, tanto la organización de los centros como el rol docente y también las formas de aprendizaje. La trama de las organizaciones se vuelca sobre soportes informáticos y telemáticos, imponiendo nuevos protocolos de actuación, secuencias diferentes de tareas para los distintos agentes escolares e introduciendo subrepticiamente nuevos actores en los centros. Un ejemplo. El profesor tutor que utiliza el “tamagotchi” ya no tiene que preocuparse de avisar a los padres para que acudan a una entrevista, eso ya lo hace automáticamente la aplicación informática. Ahora el tutor ha de estar pendiente de que en la aplicación están todos los registros pertinentes y que aquélla los procesa adecuadamente. Con los padres sucede algo parecido.
Cierto que muchos de estos cambios no son aún demasiado visibles y no lo son por dos razones: la presencia intensiva de ciertas tecnologías es tan reciente que todavía no han aflorado sus consecuencias y, en segundo lugar, los estudios y análisis no han ido más allá de cuantificar los porcentajes de equipamiento o valorar las actitudes hacia las TIC de los agentes escolares, sin reparar en que lo fundamental son esas pequeñas mutaciones que las tecnologías inducen en la estructura, en el rediseño de las tareas, en las relaciones, en los sentimientos de pertenencia a la organización. En este sentido hemos de reconocer que los discursos e investigaciones académicas, ante lo inasible del objeto, no han hecho más que loar o censurar la presencia de las TIC en los centros. Y esto es demasiado poco para un fenómeno tan complejo.
¿Cómo valoras el fenómeno de la expansión de la llamada Web 2.0 (blogs, videoclips compartidos, intercambio de archivos, comunidades virtuales, ...) y qué interés puede tener para las escuelas y el profesorado?
En cualquier caso, no debemos perder de vista que ni esas innovaciones están pensadas para la escuela, ni desde ésta se utilizan para aprender más, sino para participar en el rito de la novedad tecnología como adhesión al signo de los tiempos. Es como quien acude a un curandero con una enfermedad, sale de la visita sin dolor pero con la patología sin curar. De todos modos, estamos obligados como docentes a conocer estos avances para modular y dar la oportunidad de utilización, siempre en el marco de un proyecto más amplio.
Desde hace varios años participas en el equipo organizador del festival de vídeos denominado CINEMA JOVE en Valencia. Dentro del mismo existe una sección de audiovisuales elaborados por alumnado y docentes. ¿Cómo valoras el grado de participación de estos escolares y la calidad de los productos que presentan al festival?
Cinema Jove es un festival internacional de cine para jóvenes directores y directoras (http://www.cinemajovefilmfest.com/), dentro del cual hay una sección oficial –Encuentro Audiovisual de Jóvenes- en la que concursan producciones escolares cuyos directores/as no han de pasar los 22 años. En la edición de 2007 recibimos cerca de 200 producciones de 124 centros escolares localizados en las distintas comunidades autónomas. Es una participación que desde la organización valoramos como satisfactoria, pues nuestro festival es de bajo presupuesto y no podríamos acoger muchas más producciones. Aun así sabemos que nos llega una pequeña parte de lo mucho que se produce en las aulas de nuestro sistema escolar.
A partir de la muestra de cortometrajes recibidos sí se pueden aventurar algunas consideraciones que ahogo estrictamente a título personal: a) año a año las producciones mejoran la calidad técnica: sonido, efectos, fotografía, montaje e incluso en la interpretación de actrices y actores; b) esta evolución no se corresponde con la calidad expresiva y narrativa de sus relatos audiovisuales (se preocupan más de que el corte entre un plano y otro sea limpio que del significado que emana de la unión de tales planos); c) la mayoría de los trabajos, como los mismos autores reconocen, se hacen sin guión o con una sinopsis sobre lo que pretenden comunicar; d) sirva como atenuante que casi todos estos trabajos son extracurriculares y además extraescolares, fruto de la dedicación y buena voluntad de uno o dos profesores, de algunos padres y de un puñado de alumnos verdaderamente entusiasmados con una idea o con lo que son capaces de hacer con una cámara y un ordenador durante un fin de semana.
¿En qué medida este festival es un buen pretexto para formar al alumnado en la cultura audiovisual?
Desde luego que nos gustaría cumplir con esa función, pero la realidad es otra. Cierto que en nuestro Encuentro presentaron sus primeros trabajos directores como Juanma Bajo Ulloa, Pablo Llorens, Santiago Segura o Paco Plaza, entre otros. ¿El haber contribuido a la promoción/formación de estos directores justificaría nuestra sección? Mi respuesta es no. Ahora bien, no podemos perder de vista que, pese a todo, lo nuestro es un festival que se convoca una vez al año durante tres días, y la mayoría de los escolares –no así el profesorado- participa en una sola convocatoria.
Lo que llamas “cultura audiovisual” es algo sumamente complejo que requiere un trabajo continuado y, por tanto, eso nos remite de nuevo a los centros escolares. Durante el Encuentro invitamos a especialistas para que les hablen del encuadre, la continuidad, la planificación de secuencias, la iluminación o los efectos de sonorización, pero luego, con calma, deben trabajar sobre cada una de estas cuestiones; además de ver mucho cine, mucha pintura... Y esto es competencia de los centros, no de un festival.
Ahora bien, sí es cierto porque así lo reflejan nuestras encuestas de valoración, que el Festival es una motivación, a veces la única, para que en un centro se trabaje sobre un proyecto audiovisual durante unas semanas o unos meses. Quizá por esto Cinema Jove está ya preparando su 23 edición, trayectoria con la que cuentan muy poquitos festivales europeos de su categoría.
Para finalizar, ¿cómo te imaginas las escuelas dentro de pocos años? ¿seguirá existiendo el monopolio de los libros de texto o serán sustituidos por diverso tipo de materiales curriculares digitales?
Tengo dificultad para pensar cómo será la escuela dentro de un tiempo, porque tampoco entiendo bien la de ahora. Sí es evidente que la escuela, como otras muchas organizaciones coetáneas, son ya OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Pido disculpas por la metáfora tecnobiologicista y me explico. Hay “genes” de la escuela que ya han mutado y cito alguno: los escolares llegan a las aulas con un bagaje de uso tecnológico que es parte de su constitución como sujetos; el rapidísimo desarrollo de la electrónica de consumo hace que la “brecha” entre jóvenes y adultos (alumnos y profesores) sea ya un componente estructural de la heterogeneidad de las aulas y, por citar otro “gen”, la migración de muchas tareas de gestión y administración de los centros a sistemas informáticos supone la adhesión al postfordismo y, de paso, ponerse en sintonía con la ideología neocon tan bien defendida desde la OMC.
¿Cómo evolucionarán estos “genes” en el futuro inmediato? Es una incógnita, pero no me cabe ninguna duda que lo hará de acuerdo a variables como: prioridades en la innovación tecnológica, posicionamiento de las políticas públicas ante la educación, cómo la institución y los agentes escolares redefinan el sentido de pertenencia a la misma, etc. En cualquier caso, la presencia de los recursos y materiales digitales, sin ninguna duda, estarán cada vez más presentes en las aulas, mientras que los libros, sean o no de texto, perderán presencia en favor de esos otros materiales. El problema es si éstos y sus contenidos adoptan el formato de los libros de texto, cosa que ya está sucediendo. Mientras la escuela sea tal, necesitará de materiales disciplinares y disciplinarios, el que sean en soporte papel o electrónico es cuestión del mercado.