Hoy entrevistamos a MARIA TERESA LUGO, experta del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la UNESCO que tiene su sede en Buenos Aires (Argentina) y docente en varias universidades de la región. Es una entrevista densa y extensa que necesita ser leída con calma y, por ello, se publicará en este blog en dos partes. Conocí muy recientemente a María Teresa en un Simposium sobre buenas prácticas educativas con TIC celebrado en noviembre en la ciudad de Cáceres (España). Allí pudimos conversar sobre las actividades de investigación, asesoramiento y formación que desarrolla este Instituto en los distintos países latinoamericanos. Escuchándola fui consciente de la relevancia de dicha organización en cuanto observatorio sobre los procesos y fenómenos que están ocurriendo en la región latinoamericana con relación a las políticas destinadas a incorporar las TIC a las escuelas. María Teresa es una mujer cálida, entusiasta y que nos habla desde la experiencia y el conocimiento aportado por años de trabajo como investigadora. Merece la pena leer lo que ella nos cuenta. A continuación les ofrezco la primera parte de dicha entrevista. En los próximos días se publicará en este blog la segunda parte.
Dinos quién eres y cuál ha sido tu trayectoria profesional
Soy pedagoga por la Universidad de Buenos Aires y tengo estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Soy consultora en temas de Gestión educativa y Política TIC. He sido consultora por IESALC UNESCO en proyectos de Educación superior virtual y dirigí distintos programas de capacitación y gestión en la administración pública argentina. Actualmente coordino el Área Proyectos TIC y educación de IIPE UNESCO Buenos Aires. Soy profesora de la Universidad Virtual de Quilmes en Argentina, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad ORT en Uruguay. Tengo diversas publicaciones sobre la Temática Gestión y TIC en educación.
Trabajas, desde hace tiempo en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-Buenos Aires). ¿Puedes explicarnos qué es este Instituto y qué proyectos desarrolla?
Dinos quién eres y cuál ha sido tu trayectoria profesional
Soy pedagoga por la Universidad de Buenos Aires y tengo estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Soy consultora en temas de Gestión educativa y Política TIC. He sido consultora por IESALC UNESCO en proyectos de Educación superior virtual y dirigí distintos programas de capacitación y gestión en la administración pública argentina. Actualmente coordino el Área Proyectos TIC y educación de IIPE UNESCO Buenos Aires. Soy profesora de la Universidad Virtual de Quilmes en Argentina, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad ORT en Uruguay. Tengo diversas publicaciones sobre la Temática Gestión y TIC en educación.
Trabajas, desde hace tiempo en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-Buenos Aires). ¿Puedes explicarnos qué es este Instituto y qué proyectos desarrolla?
El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) es un centro de formación e investigación de alto nivel en planeamiento educativo. Fue creado por la UNESCO en París en 1963. El IIPE contribuye al desarrollo de la educación en todo el mundo, difundiendo los conocimientos y formando a los especialistas en este campo. Sus propósitos principales apuntan a: Formar a los responsables de la educación, Investigar aspectos importantes de la planificación, Difundir los nuevos conceptos, métodos y técnicas en la materia. La sede Regional Buenos Aires fue fundada hace 11 años para investigar, formar y colaborar técnicamente con los funcionarios y gobiernos de América Latina y el Caribe.Invito a visitar nuestra página en http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ y conocer en profundidad los proyectos que estamos realizando
Eres la Coordinadora de Proyectos TIC y Educación ¿cuáles son tus funciones y tareas en el mismo? ¿Cuáles son los últimos proyectos que habéis realizado?
El área de Proyectos TIC y Educación se encuentra enmarcada en las actividades de la Unidad de Formación del IIPE UNESCO. Se inicia en el año 2003 con dos proyectos: por un lado la creación del Campus Virtual de IIPE UNESCO Buenos Aires (IIPE VIRTUAL) y por otro el Proyecto @lis /Integra. Desde el Campus Virtual se forma a los tomadores de decisiones de las administraciones educativas de la Región, en las temáticas de planificación y gestión educativa. Cursos, seminarios y talleres forman parte de las estrategias formativas que se desarrollan. La mayoría adopta la modalidad de blended- learning, es decir instancias presenciales que se articulan con instancias virtuales. Sin embargo desde el año pasado hemos implementando algunos cursos enteramente virtuales. Un ejemplo de ello es el Curso a distancia destinado al personal técnico de las áreas de Planeamiento del Ministerio Nacional de Educación en el Perú. Aborda técnicas y herramientas de micro-planificación (estudios de oferta y demanda) y análisis de información educativa. Este curso cuenta con financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Por otra parte quisiera señalar que Integra fue un Proyecto de demostración del Programa @lis de la Unión Europea, para la incorporación de las TIC en América Latina. INTEGRA apuntó a fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para la utilización efectiva y relevante de las TIC en la enseñanza y la administración educativa. Para ello se creó una red de Centros de Innovación (Cedei) en Argentina, Chile y Uruguay, dedicados a experimentar y difundir el uso de las TIC. Sus principales destinatarios fueron los estudiantes, directores, docentes y equipos técnicos de las escuelas y administraciones educativas de los gobiernos participantes. Para su gestión se consolidó un Consorcio conformado por distintas instituciones europeas y latinoamericanas entre las que se encontraban: el Instituto Superior Mario Boella de Turín (ITALIA) http://www.ismb.it/ como coordinador general; el IIPE Unesco Buenos Aires http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ como coordinador regional. Los socios latinoamericanos eran: los Ministerios de Educación de La pampa http://www.lapampa.edu.car/ y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion , ambos de Argentina; la Secretaría Regional MInisterioal de Educación de la V Región de Chile http://www.mineduc.cl/ y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://www.enlaces.ucv.cl/ ; la Universidad ORT de Uruguay http://www.ort.educ.uy/ . Los socios europeos eran: el CSP de Torino ( ITALIA) http://www.csp.it/ , Columbus ( Francia) http://www.columbus-web.com/ , NCTE National Centre for technology in Education de Irlanda http://www.ncte.ie/ ; XTEC Departament dEnsenyament de la Generalitat de Catalunya http://www.xtec.es/ .>Mis tareas como coordinadora apuntan a la detección de necesidades en las administraciones educativas de America Latina vinculadas con la integración de las TIC en los sistemas educativos, al desarrollo de propuestas formativas, de asistencia técnica y de estudios investigativos vinculados con las TIC, y a la coordinación general del Campus Virtual de IIPE UNESCO. También realizo la coordinación de las publicaciones vinculadas a la temática TIC y educación que pueden encontrar en http://www.iipe-buenosaires.org.ar/formacion/area-tic-y-educacion/publicaciones
Por otra parte no quisiera dejar de señalar que todas estas actividades son posibles gracias al compromiso y la expertise del equipo profesional que me acompaña, especialmente la Lic. Valeria Kelly quien coordina pedagógicamente el Campus Virtual y María Ximena García Tellería.
Finalmente quisiera nombrar algunos de los proyectos que hemos encarado y que resultan significativos para compartir en este espacio:
1. Programa FOPIIE: Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. http://curriform.me.gov.ar/piie/index.php. Se trató de un proyecto de capacitación docente gestionado por el consorcio liderado por IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, asociado con la Fundación Evolución (http://www.fevolucion.org/), a partir de una licitación ganada del Ministerio de Educación de la Nación. El programa estuvo financiado por la Unión Europea. Por este proyecto se capacitaron a más de 5000 docentes, directores y equipos técnicos de las Regiones del NEA Y NOA de Argentina.
2. Seminario IIPE /UNICEF 2007. En abril de 2007, UNICEF Argentina y el IIPE UNESCO, Sede Regional Buenos Aires organizaron el Seminario Internacional “Cómo las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) transforman las escuelas” con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión sobre la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, tanto en su perspectiva política como pedagógica. Más de 450 personas, entre ellas especialistas internacionales, ministros y funcionarios nacionales y provinciales, directivos y docentes de Argentina, Chile, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, se reunieron para informarse, intercambiar experiencias y discutir políticas. De esta manera se generó una convocatoria que apuntó fundamentalmente a los dos grupos de actores sustantivos para encarar en forma efectiva la cuestión de la inclusión de las TIC en los sistemas educativos: los funcionarios y decisores políticos por un lado y por otro, los equipos directivos y docentes de las escuelas. Las ponencias y conclusiones del Seminario se encuentran disponibles en la publicación " Las TIC: del aula a la agenda política" que se puede bajar gratuitamente de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/formacion/area-tic-y-educacion/publicaciones
3. El Estudio sobre Tecnologías de la Información y Comunicación. Estado del Arte y orientaciones estratégicas para definición de políticas educativas en el sector educación. Este documento da cuenta de la situación de la integración TIC en América Latina. Fue realizado a solicitud del Ministerio de Educación de Argentina. Se pude bajar el documento completo de la página del IIPE UNESCO.
Por otra parte no quisiera dejar de señalar que todas estas actividades son posibles gracias al compromiso y la expertise del equipo profesional que me acompaña, especialmente la Lic. Valeria Kelly quien coordina pedagógicamente el Campus Virtual y María Ximena García Tellería.
Finalmente quisiera nombrar algunos de los proyectos que hemos encarado y que resultan significativos para compartir en este espacio:
1. Programa FOPIIE: Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. http://curriform.me.gov.ar/piie/index.php. Se trató de un proyecto de capacitación docente gestionado por el consorcio liderado por IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, asociado con la Fundación Evolución (http://www.fevolucion.org/), a partir de una licitación ganada del Ministerio de Educación de la Nación. El programa estuvo financiado por la Unión Europea. Por este proyecto se capacitaron a más de 5000 docentes, directores y equipos técnicos de las Regiones del NEA Y NOA de Argentina.
2. Seminario IIPE /UNICEF 2007. En abril de 2007, UNICEF Argentina y el IIPE UNESCO, Sede Regional Buenos Aires organizaron el Seminario Internacional “Cómo las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) transforman las escuelas” con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión sobre la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, tanto en su perspectiva política como pedagógica. Más de 450 personas, entre ellas especialistas internacionales, ministros y funcionarios nacionales y provinciales, directivos y docentes de Argentina, Chile, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, se reunieron para informarse, intercambiar experiencias y discutir políticas. De esta manera se generó una convocatoria que apuntó fundamentalmente a los dos grupos de actores sustantivos para encarar en forma efectiva la cuestión de la inclusión de las TIC en los sistemas educativos: los funcionarios y decisores políticos por un lado y por otro, los equipos directivos y docentes de las escuelas. Las ponencias y conclusiones del Seminario se encuentran disponibles en la publicación " Las TIC: del aula a la agenda política" que se puede bajar gratuitamente de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/formacion/area-tic-y-educacion/publicaciones
3. El Estudio sobre Tecnologías de la Información y Comunicación. Estado del Arte y orientaciones estratégicas para definición de políticas educativas en el sector educación. Este documento da cuenta de la situación de la integración TIC en América Latina. Fue realizado a solicitud del Ministerio de Educación de Argentina. Se pude bajar el documento completo de la página del IIPE UNESCO.
Debido a los estudios en los que has participado tienes una visión amplia y global de las TIC en los sistemas escolares latinoamericanos, ¿podrías describirnos en pocas palabras cuál la situación actual?
1. El primer planteamiento es que los procesos de integración de las TIC en los sistemas educativos de la Región se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Es decir que América Latina no es un territorio homogéneo. Hay que tener en cuenta que en la Región, las desigualdades internas vinculadas con la brecha digital son muy altas. Un ejemplo lo encontramos en la distancia que existe entre el acceso a Internet de las zonas rurales y urbanas e incluso en urbanas marginales y no marginales. En Argentina el 42 % aproximadamente de la población es usuario de Internet pero casi dos tercios se concentran en la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires. En estas zonas los accesos de banda ancha tienen una penetración del 30 % mientras que en las provincias más pobres del país alcanzan el 1 %.
Estas evidencias resultan de vital importancia a la hora de diseñar políticas de integración de las TIC en America Latina. Tengo el firme convencimiento que no es lo mismo crear soluciones que adaptar respuestas…. Por eso son necesarias propuestas ad hoc para vencer la tendencia unificadora de soluciones, que muchas veces resulta más exitosa para las empresas proveedoras de tecnología que para las necesidades de las escuelas y de los estudiantes.
Para disminuir la brecha y avanzar en la implementación de la política TIC , las administraciones educativas emprenden distintas estrategias de contención e inclusión diferenciadas, donde las becas, subsidios para la compra de equipamiento y especialmente la formación y el desarrollo profesional docente son tópicos centrales.. Los países, sin embargo, se han encontrado con una serie de problemas Sólo indicaré dos: Un primer problema es la falta de continuidad, imprescindible por los largos tiempos reales que se requieren para este proceso. Frente a un claro acuerdo de que en este campo no hay recetas, parece que quizás lo único seguro es que debe ser una política nacional y no sectorial. Cuando un país se compromete con las TIC y no sólo la cartera de educación, es más probable que si cambia el gobierno se mantengan las prioridades como política de estado. El caso Chileno es un ejemplo en este sentido. El otro problema no menor es el de los recursos, tanto financieros como de “expertise”. La evidencia internacional demuestra que año a año crecen las cifras presupuestarias destinadas a este fin, sin que se llegue a cubrir la totalidad de las necesidades de equipamiento, de conectividad y de capacitación
A pesar de estas dificultades es indudable que en la Región se visualizan muchas experiencias interesantes que apuntan a la inclusión. Una que quisiera resaltar es la de los Telecentros en Brasil donde casi 30 millones de niños viven en situación de pobreza. En el Municipio de Río de Janeiro se han instalado salas destinadas al desarrollo de la economía local y la ciudadanía, con acceso a Internet a costos más económicos que en las iniciativas privadas existentes. En estos espacios acceden aproximadamente el 30 % de los usuarios de Internet de todo el Municipio favoreciendo una mayor democratización. En la medida en que la inclusión digital es un problema complejo cuya resolución excede a un sector o actor social determinado, el fortalecimiento de redes interinstitucionales que integren a escuelas, ONG, universidades, Estado, empresa, reguladores telefónicos, también colabora fuertemente con la superación de esta brecha.
2. La segunda evidencia es que, si bien las acciones de integración de las TIC en los sistemas educativos de la región tienen variados desarrollos, en todos los países se detectan iniciativas más o menos consolidadas. Esto indica un escenario de oportunidades en todos los países. Sin embargo las TIC no aparecen integradas "en profundidad" en los sistemas educativos de la Región. Integrarlas en profundidad significa concebirlas como oportunidad para la innovación educativa, para cambios profundos en la manera de enseñar y aprender, en las configuraciones organizacionales y de gestión escolar, en la planificación, en el currículum, en la gestión del conocimiento, etc.
3. En tercer lugar, las políticas de incorporación de TIC en educación en América Latina, presentan una tendencia marcada que consiste en procurar la “solución más conveniente” para cada contexto. Sin embargo hay proyectos basados en “soluciones tecnológicamente ya desarrolladas” como los casos de Colombia, Uruguay y la provincia de San Luis en Argentina. Por otra parte países como Chile y Brasil se inclinan por integrar distintos componentes promoviendo una solución “a medida”.
4. En cuarto lugar, en cuanto a los criterios que los países ponen en juego para la adopción de software de código abierto o propietario, la mayoría adopta hasta el momento el principio de neutralidad tecnológica, aunque éste no siempre se aplica en todos los proyectos dentro del país. Nos encontramos con países donde una parte de su administración promueve y adopta un criterio y otras dependencias lo contrario. A diferencia de esta postura, hay países que decididamente optan por el uso de software abierto o libre, y por lo tanto descartan soluciones propietarias. Un ejemplo de este tipo lo presenta en la Región el caso de Brasil.
5. En quinto lugar, quisiera señalar que se evidencia la brecha que corresponde a las expectativas de los jóvenes de hoy en relación con lo que la escuela y los docentes les ofrecen. Podríamos decir que hay nuevos alumnos para viejas escuelas…La oferta curricular y didáctica, y la organización y gestión parecen, en algunos casos, no haber sido alcanzadas por los cambios tecnológicos. En general se proponen cambios dentro del modelo clásico de sistema educativo y son muy pocos los casos en que se trata de “inventar” o imaginar una institución educativa que dé cuenta de las nuevas demandas sociales y de las expectativas juveniles.
Se trata de diseñar un cambio profundo: una innovación. Sin embargo innovación no es sinónimo de tecnología. Innovar es conmover las estructuras de la escuela, transformando las decisiones organizacionales y de gestión curricular, innovar es pensar y hacer desde un nuevo paradigma educativo. Y para esto necesitamos un salto cualitativo que implique una nueva configuración institucional. NO es posible alcanzar mayores niveles de justicia e inclusión social con la misma propuesta educativa de siempre. Para ello tenemos por delante redefinir los objetivos, enfrentar la masividad con equidad y justicia, desarrollar nuevas formas de organizar y gestionar la escuela, modificar contenidos y prácticas, potenciar las redes y lograr aprendizajes de calidad y significativos para todos..
Estas evidencias resultan de vital importancia a la hora de diseñar políticas de integración de las TIC en America Latina. Tengo el firme convencimiento que no es lo mismo crear soluciones que adaptar respuestas…. Por eso son necesarias propuestas ad hoc para vencer la tendencia unificadora de soluciones, que muchas veces resulta más exitosa para las empresas proveedoras de tecnología que para las necesidades de las escuelas y de los estudiantes.
Para disminuir la brecha y avanzar en la implementación de la política TIC , las administraciones educativas emprenden distintas estrategias de contención e inclusión diferenciadas, donde las becas, subsidios para la compra de equipamiento y especialmente la formación y el desarrollo profesional docente son tópicos centrales.. Los países, sin embargo, se han encontrado con una serie de problemas Sólo indicaré dos: Un primer problema es la falta de continuidad, imprescindible por los largos tiempos reales que se requieren para este proceso. Frente a un claro acuerdo de que en este campo no hay recetas, parece que quizás lo único seguro es que debe ser una política nacional y no sectorial. Cuando un país se compromete con las TIC y no sólo la cartera de educación, es más probable que si cambia el gobierno se mantengan las prioridades como política de estado. El caso Chileno es un ejemplo en este sentido. El otro problema no menor es el de los recursos, tanto financieros como de “expertise”. La evidencia internacional demuestra que año a año crecen las cifras presupuestarias destinadas a este fin, sin que se llegue a cubrir la totalidad de las necesidades de equipamiento, de conectividad y de capacitación
A pesar de estas dificultades es indudable que en la Región se visualizan muchas experiencias interesantes que apuntan a la inclusión. Una que quisiera resaltar es la de los Telecentros en Brasil donde casi 30 millones de niños viven en situación de pobreza. En el Municipio de Río de Janeiro se han instalado salas destinadas al desarrollo de la economía local y la ciudadanía, con acceso a Internet a costos más económicos que en las iniciativas privadas existentes. En estos espacios acceden aproximadamente el 30 % de los usuarios de Internet de todo el Municipio favoreciendo una mayor democratización. En la medida en que la inclusión digital es un problema complejo cuya resolución excede a un sector o actor social determinado, el fortalecimiento de redes interinstitucionales que integren a escuelas, ONG, universidades, Estado, empresa, reguladores telefónicos, también colabora fuertemente con la superación de esta brecha.
2. La segunda evidencia es que, si bien las acciones de integración de las TIC en los sistemas educativos de la región tienen variados desarrollos, en todos los países se detectan iniciativas más o menos consolidadas. Esto indica un escenario de oportunidades en todos los países. Sin embargo las TIC no aparecen integradas "en profundidad" en los sistemas educativos de la Región. Integrarlas en profundidad significa concebirlas como oportunidad para la innovación educativa, para cambios profundos en la manera de enseñar y aprender, en las configuraciones organizacionales y de gestión escolar, en la planificación, en el currículum, en la gestión del conocimiento, etc.
3. En tercer lugar, las políticas de incorporación de TIC en educación en América Latina, presentan una tendencia marcada que consiste en procurar la “solución más conveniente” para cada contexto. Sin embargo hay proyectos basados en “soluciones tecnológicamente ya desarrolladas” como los casos de Colombia, Uruguay y la provincia de San Luis en Argentina. Por otra parte países como Chile y Brasil se inclinan por integrar distintos componentes promoviendo una solución “a medida”.
4. En cuarto lugar, en cuanto a los criterios que los países ponen en juego para la adopción de software de código abierto o propietario, la mayoría adopta hasta el momento el principio de neutralidad tecnológica, aunque éste no siempre se aplica en todos los proyectos dentro del país. Nos encontramos con países donde una parte de su administración promueve y adopta un criterio y otras dependencias lo contrario. A diferencia de esta postura, hay países que decididamente optan por el uso de software abierto o libre, y por lo tanto descartan soluciones propietarias. Un ejemplo de este tipo lo presenta en la Región el caso de Brasil.
5. En quinto lugar, quisiera señalar que se evidencia la brecha que corresponde a las expectativas de los jóvenes de hoy en relación con lo que la escuela y los docentes les ofrecen. Podríamos decir que hay nuevos alumnos para viejas escuelas…La oferta curricular y didáctica, y la organización y gestión parecen, en algunos casos, no haber sido alcanzadas por los cambios tecnológicos. En general se proponen cambios dentro del modelo clásico de sistema educativo y son muy pocos los casos en que se trata de “inventar” o imaginar una institución educativa que dé cuenta de las nuevas demandas sociales y de las expectativas juveniles.
Se trata de diseñar un cambio profundo: una innovación. Sin embargo innovación no es sinónimo de tecnología. Innovar es conmover las estructuras de la escuela, transformando las decisiones organizacionales y de gestión curricular, innovar es pensar y hacer desde un nuevo paradigma educativo. Y para esto necesitamos un salto cualitativo que implique una nueva configuración institucional. NO es posible alcanzar mayores niveles de justicia e inclusión social con la misma propuesta educativa de siempre. Para ello tenemos por delante redefinir los objetivos, enfrentar la masividad con equidad y justicia, desarrollar nuevas formas de organizar y gestionar la escuela, modificar contenidos y prácticas, potenciar las redes y lograr aprendizajes de calidad y significativos para todos..
¿Qué países de la región están más desarrollados en este ámbito y podrían considerarse como ejemplos de referencia?
De este panorama heterogéneo y prometedor, destaco dos países del Cono Sur: Chile y Uruguay. En el caso de Chile, la Red Enlaces es la experiencia más consolidada de la Región. Forma parte de una política sostenida durante 15 años como política de estado. Está acompañada por una normativa que da marco y fundamento a su propuesta. Luego de una primera etapa más centrada en el equipamiento informático, se encuentran hoy en una redefinición de los fines y estrategias pedagógicas de la integración TIC en camino a una profundización del modelo.
En el caso de Uruguay destaco la implementación del Plan Ceibal que otorga una laptop a cada alumno del nivel primario en todo el país. La modalidad es de “saturación”, tal como ellos la definen. Presenta una clara decisión política a nivel de inversión TIC, proyecto político pedagógico y compromiso sostenido a largo plazo, para la mejora de la calidad educativa y la equidad. Están hoy encarando el diseño del Plan para los estudiantes de las escuelas secundarias del país y evaluando las mejores estrategias de capacitación docente y directiva que acompañen el proceso.
Una experiencia bien interesante que quisiera finalmente presentar es la de la Red de Portales Latinoamericanos (RELPE) www.relpe.org. Invito a visitar el portal donde encontrarán diversos recursos de aprendizaje, noticias y experiencias muy innovadoras de América Latina y que da cuenta de que, con palabras de Nicholas Burbules “juntos somos más inteligentes”.
CONTINUARÁ .............
Dentro de pocos días publicaremos la segunda parte de esta entrevista
CONTINUARÁ .............
Dentro de pocos días publicaremos la segunda parte de esta entrevista
1 comentario:
yes... attractive post..
Publicar un comentario