27 diciembre, 2013

Liderazgo educativo en centros y TIC

En estas últimas semanas he tenido la ocasión de participar en distintos eventos donde se abordó la problemática relativa al liderazgo y coordinación de proyectos de innovación educativa en centros educativos con relación a las TIC. Al respecto, en el pasado mes de noviembre, desarrollé una pequeña conferencia sobre esta temática en un Workshop internacional titulado "Educational Leadership. Four Challenges in a Networked Society"  organizado por el grupo de investigación PSITIC de la Universitat Ramón Llull (Blanquerna) de Barcelona.


Básicamente, las ideas que desarrollé partieron del supuesto de que la innovación educativa hemos de entenderla como:

- un proceso y no un producto a lograr

- es un fenómeno socialmente complejo

-  implica un cambio compartido y simultáneo del pensamiento y la práctica de los agentes implicados

Por ello, podemos afirmar que el cambio educativo es relativamente fácil de planificarlo técnicamente, pero es altamente complejo y complicado de gestionarlo e implementarlo en situaciones reales y concretas.
Entre los factores o dimensiones que afectan al éxito de las innovaciones en el ámbito escolar -al igual que sucede en otro tipo de instituciones u organizaciones- es necesaria la existencia, más o menos explícita, de un liderazgo que guíe, oriente y apoye el proceso de cambio en el que se implica un grupo o comunidad con la intención de pensar y actuar de modo distinto con relación a las tareas que desarrollan en su acción en una determinada organización, en nuestro caso, educativa. Ese liderazgoo puede ser asumido individualmente por un sujeto concreto (o lider) o bien ser un empeño colectivo ejercido por un equipo o pequeño grupo que lidera o empuja a otro colectivo de mayor tamaño.

El centro educativo debiera ser la unidad de cambio, no solo el docente individual
Tradicionalmente la unidad de cambio o de innovación educativa se ha planteado como un fenómeno individual de cada profesor. El individuo, desde esta visión, es el sujeto y objeto del proceso de cambio, el responsable y ejecutor del mismo. Este esfuerzo personal es recompensado por la Administración mediante los méritos y premios oportunos. Desde este enfoque, que es el habitualmente desarrollado por los gobiernos- se organizan actividades formativas (cursos, seminarios, congresos) o de apoyo (subvenciones, premios) destinadas a profesores que innovan a título personal.

Frente a esta concepción, en los últimos años ha cobrado fuerza la tesis de que la unidad de cambio educativo debe ser el centro escolar en su conjunto. La investigación sobre esta temática ha puesto de manifiesto que aquellas innovaciones que son acometidas por el conjunto de un claustro docente y que suponen la movilización simultánea y compartida de metas, proyectos y esfuerzos tienden a ser procesos exitosos y que son sostenibles en el tiempo (Hardgraves y Fink, 2008). De este modo la literatura sobre el cambio se centra más en el fenómeno del centro como organización que aprende, que sobre el profesor como individuo que participa en procesos de innovación. Estudios anteriores (Sakaki y Takeaki, 1990; Boyd, 1991) abundan en este planteamiento e identifican como especialmente importante el liderazgo a nivel institucional. Estudios más recientes sobre liderazgo corroboran y resaltan el valor de éste para mejorar y llevar a cabo innovaciones en los centros (Murillo, 2006; González, 2008: Murillo y otros, 2010).

La figura del liderazgo es clave en estos procesos de movilización colectiva ya que sin el mismo el grupo docente de un centro carecería del motor que impulsa las acciones que debieran ser planificadas e implementadas. El estudio de la figura del liderazgo tiene ya una relevante bibliografía (Hardgraves y Fink, 2008; Bolivar, 2012) que nos señala las funciones, características y estilos del mismo. Frente a la figura del lider-jefe de caracter mesiánico o con rasgos autoritarios, la literatura pedagógica enfatiza la necesidad de un estilo democrático, compartido y distribuido de las funciones y tareas del liderazgo. Éste es concebido más como un servicio de apoyo que como un atributo de poder ejercido por un individuo o grupo dentro de un colegio.

La creación de la visión estratégica: integrar las TIC para educar en la ciudadanía de la sociedad digital

La función de liderazgo requiere como una condición inicial y necesaria el establecimiento de una visión estratégica del cambio. Sin metas claras de un horizonte hacia el que avanzar es difícil iniciar el proceso y estimular los pasos o acciones a emprender. Por ello, la visión o definición del contenido del cambio es una tarea que debe estimular cualquier líder escolar. Sin una definición nítida y coherente del horizonte hacia el que innovar, el proceso puede ser errático y sometido a vaivenes innecesarios que pueden lastrar el esfuerzo innovador de un claustro docente.

En este sentido, para elaborar una visión estratégica con relación a facilitar los procesos de integración y uso pedagógico de las TIC en un centro escolar, un líder educativo debe poseer una serie de conocimientos básicos en torno al contexto político, sociocultural y económico bajo el cual se están impulsando la entrada de las tecnologías en las instituciones educativas, así como de las tendencias que actualmente se están configurando con relación al uso pedagógico de las mismas.

En este sentido, y siendo esquemáticos, podríamos sugerir que el liderazgo educativo en TIC requiere construir un discurso sobre el cambio social y cultural para la escuela del siglo XXI, lo que implica asumir ideas o concepción relativos:

a) al modelo de sociedad globalizada en el que vivimos,

b) sobre las características socioculturales de la denominada cibercultura que se está construyendo en el ecosistema digital, y
c)  apropiarse de una determinada teoría de la educación que sea coherente con los enfoques pedagógicos representados por la tradición de la Escuela Nuevas y Moderna, así como las aportaciones de la psicología educativa del siglo XX

Algunas preguntas clave para elaborar un proyecto de innovación educativa TIC en un centro escolar

Otro aspecto relevante que abordé fue el relativo a cómo realizar la planificación de un proyecto innovador de centro con relación a las TIC. A diferencia de otros enfoques, planteé que lo primero a analizar no es la cantidad de recursos informáticos o aparatos existentes, sino reflexionar y clarificar qué aprendizajes queremos desarrollar en nuestros estudiantes, y para ello es muy relevante definir qué competencias necesita el sujeto culto de la sociedad actual.
En segundo lugar también hemos de plantear qué modelo didáctico o de enseñanza-aprendizaje queremos para la aulas de nuestro centro. A partir de ambas cuestiones (modelo educativo y modelo didáctico) estaremos en condiciones de aboradar el análisis inicial o diagnóstico de la situación de las TIC en nuestro centro tanto desde un punto de vista estrictamente tecnológico (qué recursos existen, cómo están distribuidos, qué servicios online tiene el centro, etc.) cómo desde un punto de vista pedagógico (¿qué uso se hace de los mismos en las aulas? ¿Quiénes los emplean con fines didácticos? ¿Cuáles son las limitaciones y problemas que tenemos con relación a las TIC en el centro?, etc.
En cuarto lugar, sería el momento de abordar la cuestión relativa a cómo propiciar o impulsar que el conjunto del colectivo docente se implique en el proyecto innovador, planteando, en quinto lugar y de forma simultánea cuestiones relativas a la reorganización interna dentro del centro para hacer sostenible el proyecto de cambio educativo apoyado con las tecnologías.

La entrevista para la revista DIM sobre liderazgo educativo con TIC

Asimismo, y aprovechando que estaba en Barcelona, María Domingo de la revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia) me realizó una breve entrevista sobre esta temática que acaban de hacer pública en el número correspondiente al actual mes de diciembre de 2013 la cual reproduzco a continuación y dónde incido en alguna de las ideas anteriores.



10 diciembre, 2013

Entrevista: "Somos en función de la educación que recibimos"

Hace pocos días, la plataforma educativa Tiching publicó una entrevista que me realizaron para su blog. Desde aquí agradezco que hayan considerado de interés mi participación en dicha sección. En la misma han entrevistado a distintos expertos internacionales y nacionales como Ken Robinson, F. Tonucci, R. Schank, Howard Gardner, F. Corbalán, D. Reig, J. Sequeira, A. Hernando, entre otros. Recomiendo visitar dicho blog y leer las opiniones de los entrevistados. Llama la atención de que, en todas, aparezcan algunos pequeños recuerdos (junto con una foto) de cuando eran niños estos expertos.
La entrevista que me realizaron fue bastante más extensa de lo que se publicó, pero en líneas generales, refleja lo expresado. Es una buena síntesis. La reproduzco a continuación, tal como está disponible en el blog de Tiching.
¿En qué consisten las TIC o tecnologías educativas?
Son una disciplina bastante veterana, de más de 50 años, que siempre se ha enfocado a analizar el uso de los nuevos medios de comunicación.
Los medios evolucionan de forma vertiginosa…
Exacto, por esto en los últimos 20 años el foco de atención de la tecnología educativa se ha centrado en la aplicación de todas las tecnologías digitales informáticas en el mundo educativo. Por tanto, hoy podríamos entender por tecnología educativa la utilización pedagógica de todos los recursos y herramientas de tecnologías digitales.
¿Qué país es pionero en esta disciplina?
En términos de tecnología y medios de comunicación, Estados Unidos es el gran referente.
¿Los sistemas actuales están adaptados a las TIC?
No, en absoluto. Los sistemas escolares son un invento del siglo XIX y nacieron en un momento en que los estados pretendían dar educación a una gran cantidad de personas. El problema es que seguimos con ese modelo de intentar alfabetizar a una gran masa de población, todos a la vez y de manera uniforme.
¿Cómo debería ser el proceso de integración de las TIC en las aulas?
La condición básica es que haya las herramientas informáticas necesarias. Pero el problema es que muchas políticas educativas se han focalizado únicamente en la disponibilidad de estas herramientas.
Intuyo que no es suficiente…
No, no lo es. En este proceso juega un papel fundamental la formación del profesorado. Pero éste no es solo un problema de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos, también lo es de los responsables de la formación de los docentes, entre ellos las universidades.
¿No se está formando adecuadamente a los futuros docentes?
En las universidades, a pesar de los esfuerzos hechos, todavía estamos bastante obsoletos en nuestras formas metodológicas de enseñar a futuros profesores. De hecho, se ha producido un cierto retroceso en la última reforma, ya que ha desaparecido, en muchas universidades, la asignatura de “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación”. Totalmente contradictorio.
¿Toda la responsabilidad es de la universidad?
No, también influye otro parámetro, la auto reconversión del propio profesorado. Si el docente no es un ciudadano digital, un ciudadano que vive la cultura de las herramientas digitales, difícilmente podrá integrarlas en sus aulas.
¿Y cuáles son estas herramientas básicas con las que deberían dotarse las aulas?
La condición básica es que las aulas tengan un acceso a Internet pleno y rápido. También serían necesarias, aunque fuera de forma provisional, las pizarras digitales y las herramientas tecnológicas.
En tiempos de crisis, la cosa se complica…
Es cierto, pero hay otras formas de conseguirlo. Por ejemplo, la última tendencia en Estados Unidos es que los estudiantes lleven sus propias herramientas tecnológicas a la escuela, como tablets o portátiles.
¿Y qué ventajas tienen las plataformas tecnológicas como Tiching para la educación?
Son indispensables. Tienen que existir herramientas y plataformas creadas expresamente para la educación, ya que son fundamentales para que pueda haber prácticas educativas de calidad en las escuelas.
¿Pueden ayudar a reducir el fracaso escolar?
Creo que el fracaso escolar no depende tanto la utilización de las TIC, sino del modelo educativo y del compromiso pedagógico del profesorado. Y de otros factores externos al mundo escolar. Haría falta un replanteamiento del modelo educativo dentro de las escuelas y de su relación con las familias.
¿Qué retos debe afrontar la educación a corto plazo?
El reto más inmediato sería reclamar dinero: ¿cómo vamos a mejorar con menos recursos? Es necesario que haya más profesores y haya mejores condiciones laborales para  poder desarrollar la educación.
¿Y dejando de lado la coyuntura económica?
Promoviendo que en los centros educativos se trabaje de manera más coordinada. No se trata de que cada profesor en su aula siga su ritmo y sea muy innovador, sino que el centro como colectivo humano y profesional se plantee programas de mejora.
¿Otra propuesta?
Incrementar la comunicación con las familias, ya que es indispensable una comunicación fluida entre la escuela y la familia para que puedan desarrollarse proyectos educativos valiosos.
¿Y en términos tecnológicos?
Conseguir que no se deje de innovar, investigar y experimentar en otras formas educativas que vayan más allá del libro de texto y de tareas en las que los alumnos sólo memorizan datos para superar el examen. Los estudiantes deben aprender a ser ciudadanos del siglo XXI.
¿Qué significa?
Significa enfrentarse a la complejidad, a múltiples situaciones, a tecnologías que están constantemente cambiando. Por tanto, tener la capacidad como ciudadano de saber identificar problemas y saber elaborar alternativas para darles solución.
Para acabar, ¿qué importancia tiene la educación en la sociedad actual?
La educación tiene que servir para que los individuos nos socialicemos y podamos construir entre todos una sociedad basada en la igualdad de oportunidades, en la democracia, en la justicia social… En este sentido, la educación juega un papel esencial ya que, como individuos, somos en función de la educación que recibimos.
Lo que implica…
Que la educación sea una propuesta de formación integral del sujeto como ciudadano, como ser humano. Esto significa trabajar conocimientos, actitudes, valores y sentimientos.

05 diciembre, 2013

Conferencia: "Políticas educativas TIC en España ¿de dónde venimos y a dónde vamos?"

El pasado mes de octubre se celebró en la isla de Tenerife (Islas Canarias) el II Simposio Internacional de Políticas Educativas y Buenas Prácticas TIC (SITIC 2013) organizado por el grupo de investigación EDULLAB. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna. En este Simposio la conferencia inaugural estuvo a cargo del prof. Ángel Pérez -de la Universidad de Málaga- que impartió una magnífica conferencia titulada "Educarse en la escuela digital" (y que puedes ver grabada en este vídeo).
La conferencia final estaba prevista que la impartiera Manuel Prieto, director de varios de los proyectos del Gobierno de Canarias de incorporación de las TIC en el sistema escolar, como fueron Medusa y ClicEscuela 2.0. Sin embargo, por motivos personales, no pudo asistir e impartir la misma. 

En consecuencia, tuve que sustituirle a última hora y desarrollé una breve ponencia que titulé "Políticas educativas TIC en España: ¿De dónde venimos y a dónde vamos?".

En la misma abordé cuestiones relativas a los escenarios previsibles que están empezando a darse a partir de la desaparición del último Programa Escuela 2.0 (el modelo 1:1 en España) impulsado por el anterior gobierno socialista. Comenté que están produciéndose dos fenómenos que ocurren, almenos en España, de forma simultánea. 
Por una parte, la política del Don Tancredo (es una metáfora derivada de un antiguo festejo taurino que consiste en salir al ruedo y quedarse quieto para que el toro no embista). Es la política del "no hacer nada", de no invertir en TIC ni tener un programa institucional definido y reconocible. Es la acutal política que se está haciendo en España desde hace casi dos años y que, a medio plazo, provocará un incremento de la brecha digitales o darwinismo tecnológico entre las escuelas públicas y las privadas.
Por otro lado, se está configurando un escenario caracterizado por el proceso de sustitución de los materiales didácticos tradicionales de papel -como son los libros de texto-, por una nueva generación de materiales didácticos de naturaleza digital. Este es un fenómeno que tiene múltiples perspectivas e implica factores no sólo pedagógicos, sino también derivados del cambio de negocio de las industrias editoriales.
Esta conferencia fue grabada por el servicio de la ULLMedia de mi universidad y acaban de publicarla con licencia creative commons. Si lo deseas puedes ver, mi intervención completa es el siguiente video. Espero que sea de tu interés.