28 septiembre, 2008

Nuevas tecnologías con viejas pedagogías

Hace ya tiempo que en este blog insisto en la idea de que el mero hecho de incorporar las computadoras y demás tecnologías digitales al aula no significa que automáticamente estemos innovando y mejorando la metodología de enseñanza y los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos. Véase al respecto el conjunto de post que he escrito con la etiqueta Actividades TIC en el aula donde defiendo que la incorporación y uso de las tecnologías en los salones de clase requieren que se explicite un modelo pedagógico de uso de las mismas. Esta argumentación la he desarrollado con mayor detalle en el post titulado ¿Las TIC están generando innovación pedagógica en las aulas? Lo que nos dice la investigación en donde se revisan diversos estudios que han puesto en evidencia que en muchas aulas las tecnologías son empleadas al servicio de métodos expositivos y tradicionales de enseñanza (lecciones magistrales, ejercicios repetitivos, control de aprendizaje memorísticio, ...).

Para ejemplificar estas ideas me he tropezado con un pequeño videoclip (de poco más de un 1 minuto) que muestra cómo con las nuevas tecnologías digitales se puede seguir enseñando con lo métodos más viejos de la pedagogía. El vídeo está en lengua portuguesa, pero se entiende perfectamente y es ilustrativo de que innovar la enseñanza es un problema más complejo que incorporar artefactos y cacharros digitales al aula. El cambio de las metas educativas, del papel del profesor, de las actividades de aprendizaje es una tarea de planificación y desarrollo pedagógico que requiere no sólo introducir tecnología, sino y sobre todo, cambiar las mentalidades, actitudes y práctica de los docentes.

En el vídeoclip verán cómo el método "machaca" (es decir, aprendizaje mediante la repetición y el memorismo) también puede hacerse con computadoras y proyectores digitales. ¡Qué lo disfruten!!

20 septiembre, 2008

¿Enseñan más los ordenadores que los libros?


¿Enseñan más las computadoras que los libros? ¿Los alumnos aprenden más y mejor con las tecnologías digitales que con el material escolar tradicional (libros, cuadernos, pizarras? Como docente y pedagogo la respuesta será "depende". Depende de muchos factores (del profesor, de las actividades realizadas, del interés y motivación de los estudiantes, ...). Enseñar y aprender son fenómenos complejos.

Todo esto viene a cuento porque he leído en CiberPaís -el suplemento de nuevas tecnologías del periódico EL PAÍS- una noticia titulada Los niños con ordenador mejoran más, sobre todo en matemáticas realizado por el Parque de Innovación La Salle, Toshiba y el parvulario de La Salle Bonanova, en Barcelona. Según dicha noticia, es el primer estudio europeo sobre el impacto de las tecnologías en la educación y el aprendizaje en niños de 3 años. Una descripción más detallada del diseño y resultados del estudio puede verse enNoticiasdo.com

Entre las características del mismo se indica que:
"El estudio ha sido realizado tomando como base la evolución de 52 alumnos de tres años del Parvulario de la Salle Bonanova de Barcelona. Durante tres meses se ha analizado el aprendizaje de los niños en una materia de las duras… las matemáticas utilizando para ello aulas multimedia.
A la mitad de los alumnos se les sustituyeron las herramientas tradicionales de aprendizaje -como cuadernos, lápices, libros de texto y pizarras- por un entorno digital compuesto por ordenadores Tablet PC junto a un software de contenidos digitales combinado todo ello con la presencia en las aulas de un proyector y una pizarra digital"

Más adelante, se señala:

"Como principales resultados destaca que el 84,6% de los alumnos que han usado los tablets PC finalizaron la evaluación de trimestre con una puntuación de notable (7 ó más sobre 10) frente al 57,7% de los alumnos de la clase ordinaria. Además, el nivel de superación y evolución personal de cada niño durante el trimestre se ha visto mucho más evidente en los alumnos que han usado herramientas tecnológicas. Asimismo el informe plantea otras ventajas como la incidencia directa de la tecnología en una mayor eficacia de las clases. Por ejemplo, los niños que usaban los ordenadores portátiles realizaron cuatro veces más ejercicios y a su vez los profesores redujeron a la mitad el tiempo de explicación y de corrección.Los alumnos del proyecto Mátic realizaron una evaluación inicial y otra final de matemáticas. Los que usaron los ordenadores portátiles incrementaron la media de 3,4 a 8,5 mientras que los alumnos de clase ordinaria sólo pasaron de 4,7 a 6,9 puntos".

Confieso que la lectura del titular y del resumen de la noticia me dejó algo atribulado. En primer lugar, pensé que no se puede afirmar tan tajantemente que sea el "primer" estudio europeo sobre esta temática con niños pequeños. Hasta donde conozco, desde hace muchos años se lleva estudiando el uso e impacto de los ordenadores en la educación infantil no sólo en el contexto español, sino también de otros países europeos. Por ejemplo, en nuestro país, fue pionero en la aplicación de las TIC a la educación infantil el
Proyecto Grimm que viene funcionando desde mediados de los años noventa del siglo pasado. Véase una descripción del mismo, realizada por su impulsor (el prof. A. Bartolomé de la Univ. de Barcelona). Nació para la educación infantil, aunque hoy se ha extendido también a la educación primaria. En inglés hay muchos informes, estudios y artículos sobre las TIC con niños de educación infantil. A título de muestra os cito el siguiente Supporting learning with ICT in pre-school settings (buscad en Google que seguro encontrareis más).

Pero lo que me ha provocado cierto escepticismo sobre el trabajo que estoy comentando es que responde a un enfoque algo desfasado sobre el estudio de la eficacia educativa de la tecnología.Es decir, quiere demostrar que una herramienta es mejor que otra. Dicho con otras palabras, el estudio parace querer responder de forma "científica" a la pregunta: ¿Aprenden más los niños con herramientas digitales que con los materiales tradicionales de la escuela?

No me parece una pregunta de investigación acertada. Hoy en día sabemos que modificando únicamente la variable "tecnología" en una experiencia de aula, no podemos inferir que los cambios en el aprendizaje sean fruto o consecuencia de la misma. Por ello me pregunto ¿En qué medida podemos estar seguros de que los buenos resultados de aprendizaje se deben al uso de las herramientas digitales?, ¿Se ha controlado si en ambos grupos era el mismo profesor o eran distintos? ¿Las actividades de aprendizaje fueron las mismas en ambos grupos o se realizaron distintas tareas con unos medios y con otros? ¿El nivel de conocimientos previos y características cognitivas de los estudiantes eran iguales en ambos grupos? ...

El conocimiento pedagógico nos indica que influye más en el aprendizaje el método y la práctica docente que el empleo de un medio o artefacto concreto. Por ejemplo, un profesor puede usar en el aula la computadora al servicio de los modelos más tradicionales de enseñanza (transmitir información, elaborar ejercicios repetitivos, cumplimentar test memorísticos). O por el contrario, otro docente puede usar los libros de una forma creativa que les requiera a los alumnos buscar información, analizarla, debatirla, reflexionar sobre la misma de forma individual y colectivamente.

La investigación educativa sobre el impacto de los medios y las tecnologías en la enseñanza ha concluido, hace tiempo, que es más relevante el modelo pedagógico o proceso de enseñanza desarrollado que el tipo particular de tecnología empleado. Por eso considero que es una pregunta de investigación inapropiada (a estas alturas del siglo XXI) querer demostrar que los ordenadores son mejores que los libros o la pizarra para enseñar y aprender. ¡Claró que son herramientas muy potentes y poderosas que permiten hacer muchas más cosas que si utilizamos solamente papeles o pizarras!!!!! Nadie lo pone en duda. Ahora bien, desde un punto de vista educativo puede ser un artefacto con poco o mucho impacto en el aprendizaje según el planteamiento didáctico bajo el cual se emplea en el salón de clase. Lo importante en la eseñanza no son los cacharros o artilugios empleados, sino la calidad de la situación y experiencia educativa que organiza el profesor en su aula

No sé si mis críticas son acertadas ya que necesitaría leer con mayor detenimiento el informe del estudio completo (su marco teórico, sus objetivos de investigación, su metodología de recogida y análisis de datos, su interpretación, etc.). Mis reflexiones anteriores se basan solamente en lo leído en Internet como resumen de estudio. En fin, pido disculpas si me he "enrrollado" o puesto demasiado pedante analizando esta noticia. Pero la misma creo que es un buen pretexto para reflexionar sobre la pregunta inicial: ¿Enseñan más los ordenadores que los libros?

18 septiembre, 2008

Nuevo libro: Alfabetizaciones y TIC


Ya sabeis que a lo largo del tiempo de existencia de este blog he incorporado distintos post o mensajes sobre la problemática de redefinir o replantear el concepto tradicional de "alfabetización". Mi tesis ha consistido en reclamar que se abandone una visión tradicional de la alfabetización, entendida como el aprendizaje de la lectura y escritura de textos, defendiendo la necesidad de desarrollar una nueva visión más global de la misma que incorpore el desarrollo de las competencias digitales e informacionales.

Fruto de esas reflexiones es el libro, recién publicado, titulado ALFABETIZACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN que hemos escrito conjuntamente la prof. Begoña Gros (de la Universidad de Barcelona), Miguel A. Marzal (de la Universidad Carlos III de Madrid) y el autor de este blog (Manuel Area de la Univ. de La Laguna. El libro está publicado por la editorial Síntesis en una colección de textos de Tecnología Educativa dirigida por el prof. J. Cabero (Univ. de Sevilla).

Como podeis imaginar, toda nueva publicación es fruto de un trabajo previo de varios meses (incluso, en algunos caso, años). Por ello, para los autores es una gran satisfacción poder tener entre los dedos las páginas recién impresas -con ese olor característico del libro nuevo- y ver en las mismas lo escrito en la soledad del despacho. En fin, que (aunque sea un bloggero habitual) todavía sigo conservando la ilusión y la emoción de ser también un escritor de papel.

El el índice de la obra podeis verlo en la web promocional de la propia editorial. Sin embargo, para facilitaros una mejor comprensión del planteamiento y estructura del libro os reproduzco a continuación la Introducción de este libro. Espero que sea de vuestro interés.


INTRODUCCIÓN

La alfabetización es una práctica condicionada por el contexto social, cultural y tecnológico de cada época histórica. Durante muchos siglos la escritura y, en consecuencia, la lectura fueron habilidades que una minoría de individuos y grupos sociales dominaban. La persona que poseía las competencias de uso de dichos códigos tanto en la decodificación de su significado como en la producción escrita del mismo era considerada alfabeta. A quien no poseía dicho conocimiento se le añadía el prefijo negativo y se la denominaba “analfabeta”. Por ello, ser alfabeto/analfabeto ha sido siempre una seña o condición de distinción social entre unas personas y otras.

En los dos últimos siglos la alfabetización se ha equiparado a saber leer y escribir textos bien manuscritos o impresos. Por ello, durante el siglo XIX y XX, la adquisición de las competencias y habilidades de la lectoescritura monopolizaron las prácticas alfabetizadoras desarrolladas en el sistema escolar ya que la cultura que accedía a las aulas fue solamente la de los libros, los cuadernos, los diccionarios, las enciclopedias, los carteles, y otras tipologías de materiales en papel. Por el contrario, las imágenes, los sonidos, el lenguaje audiovisual, el folklore popular, los medios de comunicación de masas, etc. fueron relegados a un segundo plano ya que han sido siempre considerados como manifestaciones culturales ajenas o distantes del saber académico. En consecuencia, a pesar del espectacular crecimiento y expansión de lenguajes y formas comunicativas no textuales (el cine, la televisión, la radio, la publicidad, entre otras) ocurrida en las últimas décadas, las instituciones educativas apenas han asumido el reto de formar -o, si se prefiere, alfabetizar- a los niños, jóvenes y adultos ante estos nuevos alfabetos o lenguajes del tiempo actual. Sin embargo, la reciente aparición y generalización de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todos los sectores y ámbitos de nuestra sociedad está propiciando, incluso diríamos que obligando, a un cambio radical de enfoque o perspectiva sobre las metas alfabetizadoras del sistema educativo.

La llamada sociedad de la información representa, en estos momentos, un escenario social, tecnológico y cultural bien diferenciado del siglo pasado. Hoy en día, la información está en todas partes, cualquier sujeto está permanentemente bombardeado por datos, noticias y hechos que llegan a través de múltiples medios tecnológicos y con formas de codificación y acceso inimaginables en el pasado. La participación y comunicación con otros ya no se restringe, como hasta hace poco tiempo atrás, a la escritura epistolar de cartas personales, al envío de mensajes telegráficos o a conversaciones telefónicas, sino que servicios digitales como el email, los foros, la telefonía móvil, los SMS, las videoconferencias/audioconferencias realizadas desde ordenadores personales, etc., están creando nuevas formas de participación e interacción social basadas en la rapidez y simultaneidad de la comunicación.

El acceso a las bases de datos, la navegación hipertextual a través de la WWW, las representaciones multimedia, la interactividad que ofrece el software, los escenarios tridimensionales de los videojuegos, la fácil publicación a través de los servicios de la web 2.0 (blogs, portales de videoclips, de fotografías compartidas, de presentaciones multimedia, etc.), la creación de redes sociales de grupos humanos con intereses comunes, entre otros muchos fenómenos de la cultura digital, requieren y demandan un ciudadano con competencias y habilidades más complejas y variadas que en décadas anteriores. Ser alfabeto de la sociedad informacional, además del dominio de la lecoescritura, requiere también dominar los códigos, lenguajes y formas expresivas audiovisuales, hipertextuales, multimediadas e interactivas. Saber solamente leer y escribir documentos textuales es una condición necesaria, pero insuficiente para desenvolverse de modo inteligente y pleno en la cultura multimodal de la sociedad del siglo XXI.

Este libro trata de las alfabetizaciones (en plural), o si se prefiere, de las multialfabetizaciones. A lo largo de los últimos años se ha reclamado que los centros e instituciones educativas, tanto formales como no formales, además de la alfabetización en la lectoescritura, desarrollen nuevas alfabetizaciones como las denominadas alfabetización visual, alfabetización auditiva, alfabetización tecnológica, alfabetización icónica, alfabetización digital, alfabetización audiovisual y alfabetización en la información, entre otras. Alfabetizar es formar a cualquier sujeto en los códigos y significados de la cultura, formarlo para que esté en condiciones de entender y comunicarse a través de cualquier forma expresiva de la cultura humana: sea escrita, impresa, visual, oral, digital, auditiva, etc. Por ello hablamos de “alfabetizaciones” distintas, pero que convergen hacia un concepto único e integrado de sujeto alfabetizado en la cultura del siglo XXI. Dominar uno de los lenguajes particulares asociados con estas formas comunicativas, pero no los otros, significará que una persona está parcialmente alfabetizada.

Este libro ha sido elaborado con la finalidad de ofrecer a los actuales profesores en ejercicio y, sobre todo, a los futuros docentes tanto del sistema escolar (sean de Educación Infantil, Primaria o Secundaria) como de otros agentes educativos de ámbitos de educación no formal (pedagogos, bibliotecarios o educadores sociales que trabajen en los ámbitos de la educación de personas adultas, las bibliotecas o los telecentros) una visión global de la problemática de la alfabetización en la sociedad contemporánea con una especial atención a las denominadas alfabetizaciones digitales e informacionales.

Para ello se ha organizado este libro en ocho capítulos. El primero tiene un carácter introductorio, que a modo de visión general, describe el papel que juega la alfabetización en la socialización cultural de los individuos y ofrece un recorrido histórico de cómo las distintas civilizaciones humanas han ido creando nuevos lenguajes y soportes para registrar y transmitir la cultura. Para tomar conciencia de cómo debe ser la alfabetización en el siglo XXI es necesario conocer las raíces y evolución histórica de la misma. Este recorrido se centrará en la cultura occidental por lo que no se abordan otros lenguajes y alfabetos de origen asiático, africano o de la América precolombina. Este primer capítulo se ha titulado De la escritura cuneiforme a los hipertextos digitales: los alfabetos a lo largo de la historia.

El segundo capítulo titulado La alfabetización en la sociedad informacional: nuevas necesidades formativas ante las TIC analiza el actual contexto sociocultural de este comienzo del siglo XXI. En este segundo capítulo se parte del supuesto de que las tecnologías digitales están generando un nuevo tipo de analfabetismo, principalmente en la población adulta, lo cual es un nuevo factor de desigualdad social. En dicho capítulo se ofrecen las diferentes perspectivas para abordar la alfabetización digital indicando que esta alfabetización es una condición necesaria e imprescindible para el desarrollo de un modelo de sociedad de información basado en la equidad y en la construcción de una ciudadanía democrática.

El tercer capítulo, con el título de Más allá de la alfabetización tradicional en lecto-escritura: el multialfabetismo, ofrece una breve caracterización de lo que se conoce como los nuevos alfabetismos alternativos o que superan al de la lectoescritura. Se describirán las características más destacables de la alfabetización audiovisual, de la alfabetización digital y de la alfabetización informacional. Este capítulo finaliza con una propuesta integradora de las distintas alfabetizaciones, que recibe el nombre de multialfabetización.

En los siguientes capítulos se abordará con mayor detalle cómo la multialfabetización se desarrolla en los distintos espacios o ámbitos educativos tanto formales como no formales. De este modo en el capítulo cuatro se analizará el desarrollo de la multialfabetización en la educación escolar. Este capítulo es el más extenso del libro, entre otras razones porque el nuevo curriculum derivado de la Ley Orgánica de Educación ha incorporado una competencia básica transversal a todas las materias destinada a desarrollar las competencias informacionales y digitales en el alumnado tanto de Educación Primaria como Secundaria Obligatoria, lo cual significa reconocer y legitimar la multialfabetización como un eje central de la formación escolar de los niños y jóvenes para la sociedad del siglo XXI.

Por otra parte, en el capítulo cinco, Las TIC y la alfabetización en la educación no formal: el papel de las bibliotecas y los telecentros, se aborda la relevancia de la alfabetización informacional desarrollada desde las bibliotecas (tanto las públicas como las universitarias) entendidas éstas también como centros de aprendizaje y no sólo como meros almacenes de libros. Asimismo, en dicho capítulo, se realiza una descripción de los telecentros como instancias de desarrollo de la alfabetización digital. De modo similar, el sexto capítulo aborda la multialfabetización en la educación de adultos y de cómo las TIC afectan a los procesos de aprendizaje de este ámbito educativo con referencias a distintos proyectos y experiencias de este campo y de la modalidad conocida como elearning. El séptimo capítulo titulado La alfabetización digital en la formación del profesorado ofrece reflexiones y propuestas relativas a desarrollar en el profesorado las competencias informacionales y digitales. En dicho capítulo se ofrece un modelo integrado de formación de los docentes con relación a las TIC y los nuevos retos profesionales que implica la utilización pedagógica de estas tecnologías. El octavo y último capítulo denominado Proyectos de alfabetización informacional y digital desarrollados en España y Latinoamérica ofrece distintos ejemplos de proyectos alfabetizadores actualmente en desarrollo.

En definitiva este es un texto, a modo de manual universitario, que tiene un interés especialmente relevante para los estudiantes de los distintos títulos de Maestro de Educación Infantil y Primaria, de Educación Secundaria, de Educación de Adultos, de Pedagogía, de Educación Social o de Biblioteconomía y Documentación. Pero, por supuesto, cualquier agente educativo o social interesado en promover la alfabetización plena de los ciudadanos en cualquier lenguaje, forma cultural o tecnología encontrará conceptos, datos, ideas y reflexiones que le podrán ayudar a mejorar su práctica educativa y profesional.



15 septiembre, 2008

Modelos formativos de eLearning

En la videoconferencia que desarrollé con profesorado de la Universidad de la República (Uruguay) de las que les hablé en el anterior post, también presenté unas diapositivas en las que identifico tres modelos básicos formativos de eLearning en el contexto universitario.
Modelos de eLearning
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: docencia elearning)


Tradicionalmente el e-learning se ha vinculado con la educación a distancia. Evidentemente, las aulas virtuales de e-learning son poderosas herramientas que han permitido incrementar la calidad de los procesos formativos a distancia, y los estudios ofertados por este tipo de instituciones educativas han sido pioneros en el desarrollo del e-learning. Sin embargo, como ya apuntamos anteriormente, hoy en día los recursos educativos distribuidos a través de la Web –bien abiertos y públicos, bien en espacios cerrados virtuales- también son empleados en diversidad de situaciones presenciales. De este modo, podemos identificar tres grandes modelos de utilización de los recursos de Internet, en general, y de las aulas virtuales de forma más específica en la docencia en función del grado de presencialidad o distancia en la interacción entre profesor y alumnado. Estos tres grandes modelos a los que nos referimos son los siguientes:

Modelos de uso de aulas virtuales en la docencia

1. Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo.
Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las aulas virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso de Internet en su docencia. Consiste en plantear el aula virtual como un apéndice o anexo de la actividad docente tradicioanl. Es decir, el profesor no cambia ni los espacios de enseñanza que habitualmente utiliza, ni el tipo de actividade que plantea a sus estudiantes ni las formas que emplea de comunicación con los mismos. El aula virtual en este modelo se comvierte en un recurso más que tiene el profesor a su alcance junto con los que ya dispone: pizarra, laboratorio, seminario, o cañón de proyección multimedia.
Normalmente el uso de estas aulas virtuales son para transmitir información: es decir, colgar los apuntes y otros documentos de estudio de la asignatura, el programa de la mismas, los horarios de tutorías en el despacho o las calificaciones de los trabajos y exámenes de los estudiantes. El aula virtual en este modelo es un híbrido entre la fotocopiadora y el tablón de anuncios ya que lo que prima es la información. Por otra parte apenas existe comunicación entre los estudiantes y entre éstos y el docente. Asimismo no es habitual el plantear tareas o actividades para que sean cumplimentadas a través del aula virtual.
En síntesis, en este modelo de uso de aula virtual lo relevante sigue siendo el proceso de enseñanza presencial del aula física (exposiciones magistrales, debates, prácticas de laboratorio, …). El profesor sigue haciendo lo de siempre, pero apoyado en un recurso tecnológico.

2. Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning
Este segundo modelo se caracteriza por la yuxtaposición o mezcla entre procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se desarrollan a distancia mediante el uso del ordenador. Es denominado como blended learning (blearning), enseñanza semipresencial o docencia mixta. El aula virtual no sólo es un recurso de apoyo a la enseñaza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos aprendan: formula preguntas, abre debates, plantea trabajos, … En este modelo se produce una innovación notoria de las formas de trabajo, comunicación, tutorización y procesos de interacción entre profesor y alumnos.
La enseñanza semipresencial o blearning requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas que acontecen bien en el aula física, bien en el aula virtual sin que necesariamente existan interferencias entre unas y otras. Asimismo el profesor debe elaborar materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera del contexto clase tradicional. Evidentemente dentro de este modelo existen variantes o grados en función del peso temporal y de trabajo distribuido ente situaciones presenciales y virtuales.

3. Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo
El tercer modelo representa la actualización de la modalidad clásica de educación a distancia, pero desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. Apenas se produce contacto físico o presencial entre profesor y estudiantes ya que la mayor parte de las acciones docentes, comunicativas y de evaluación tienen lugar en el marco del aula virtual. Este modelo es el que tradicionalmente se conoce como e-learning, aunque las distinciones entre el blearning y el e-learning son cada vez más difusas.
En esta modalidad educativa el material o recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia ya que el profeso de aprendizaje de los estudiantes estará guiado, en su mayor parte, por los mismos. Asimismo la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor clase y sustantivo para el éxito del estudiante. Requiere, para su desarrollo pleno, una organización institucional fuerte y con relevancia que oferte titulaciones on line (asignaturas, cursos, máster, doctorado) a través de campus virtuales gestionados por un equipo de expertos y administradores. Actualmente existen universidades completamente on line (uno de los ejemplos más conocidos es la UOC -Universitat Oberta de Catalunya), y numerosos campus virtuales gestionados por universidades que tradicionalmente han realizado su docencia de forma presencial (acceso a campus virtuales de las universidades españolas).

13 septiembre, 2008

Decálogo para crear y usar aulas virtuales


Ayer, viernes, desarrollé una videoconferencia desde Canarias con el profesorado de la Universidad de la República de Uruguay dentro de un seminario sobre el uso educativo de las TIC en la universidad. Impartí mi disertación sobre el tema "Modelos de enseñanza en aulas virtuales". Para el desarrollo de la misma utilizamos un software denominado Dimdim, el cual, a diferencia de otros como Skype permite no sólo que los participantes podamos oirnos y vernos en imagen en tiempo real, sino proyectar diapositivas gestionadas por el propio conferenciante. Dimdim es un software especialmente diseñado para realizar teleconferencias educativas y recomiendo emplearlo (aunque, también es cierto, que nos dio más problemas técnicos que skype).

Dentro de la videoconferencia que desarrollé presenté un DECÁLOGO a modo de 10 consejos básicos que debiera seguir un docente en el proceso de creación y uso de aulas virtuales que favorezcan un aprendizaje de naturaleza constructivista. Son 10 sugerencias básicas que he elaborado a partir de mi propia experiencia como docente virtual en el contexto universitario.

Ahí les dejo esta presentación multimedia y agradecería cualquier comentario u opinión sobre este decálogo


Decalogo Aula Virtual
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: elearning educacion)

08 septiembre, 2008

La plataforma AGREGA para contenidos digitales educativos


Al enterarme de la desaparición del portal educativo CNICE del que os hablé en el anterior mensaje, puse esta noticia en la comunidad de docentes Internet en el aula preguntando si alguien sabía los porqués de esta desaparición y qué altenativas estaban en marcha.

Entre las respuestas ofrecidas, Pedro Villarubia comentó que probablemente la alternativa (o mejor dicho, uno de los proyectos nuevos que se están impulsando) sea una nueva plataforma para buscar y subir contenidos o materiales didácticos digitales. En concreto esta plataforma o proyecto se llama AGREGA y se autodefine como "una federación de repositorios de contenidos digitales". Quien tenga curiosidad puede ver el sitioweb de AGREGA, aunque os aviso que está casi vacío. Es un prototipo. En esa web existe un Blog con noticias e información del proyecto. En la portada se puede ver que este proyecto está impulsado institucionalmente por el recién creado Ministerio de Educación, Política Social y Deporte , el Ministerio de Industria y Comercio junto con los Gobiernos de distintas comunidades autónomas, Red.es, el Plan Avanza y fondos de la Unión Europea.

Supongo que en poco tiempo se empezará a hablar mucho de AGREGA.
En su sitioweb existe un videoclip promocional que explica este proyecto.

Confieso que después de verlo he quedado gratamente sorprendido por la calidad audiovisual e informativa del vídeo explicando la utilidad, estructura y funcionamiento del portal Agrega. Es indudable que es muy necesario crear una base centralizada de materiales educativos digitales generados bien por el profesorado, colectivos, empresas, o admistraciones. Considero que será un portal muy útil para encontrar, recuperar o compartir materiales digitales entre los docentes.

Pero al vídeo quizás le falta sentimiento y filosofía educativa. Le falta explicar para qué sirve al cambio e innovación escolar y qué sentido tiene para el profesorado. En el vídeo se habla mucho del lenguaje de redes informáticas, y poco de las redes sociales de docentes. Pero bueno, tiempo al tiempo. Ojalá esta plataforma tenga éxito y sea útil para la mejora de las prácticas docentes con TIC en las aulas. (Aunque recomiendo que elaboren otro vídeo promocional con más argumentos "educativos")

Este es el vídeo promocional:


07 septiembre, 2008

El CNICE ya no es CNICE. Es Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado

Una de las sorpresas que me he encontrado al regreso de mis vacaciones fue decubrir que el portal de recursos web del Ministerio de Educación de España llamano CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) ya no existe. Ahora se llama Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFRRP). Es lo mismo, pero se llama de otra forma. De hecho la dirección web de este nuevo Instituto Superior, sigue siendo la misma del CNICE (http://www.cnice.mec.es/), con el mismo diseño y con los mismos contenidos. Al menos hasta la fecha, aunque es previsible que lo modifiquen (supongo).

Como ya sabeis, desde hace tiempo, he considerado que el sitio web del CNICE era el mejor portal educativo en lengua española destinado a ofrecer gratuitamente cantidad de recursos, contenidos y materiales didácticos al profesorado de cualquier nivel educativo no universitario. Así lo he constatado en conversaciones con muchos docentes y con otros colegas expertos en esto de la Tecnología Educativa.

¿Por qué hacerlo desaparecer si funcionaba bien y era útil?. ¿A qué se debe este cambio de denominación (acompañado lógicamente de cese de mucho de los responsables anteriores para ser nombrados otros nuevos)? No lo sé. Son los misterios que siempre rodean a los responsables de las políticas no sólo en España, sino en cualquier otro país. Cuando llegan nuevos gestores parece inevitable que tengan que cambiar las formas, al menos nominales, de las estructuras y organigramas institucionales.

Lo sorprendente (al menos para mi) es que sigue gobernando el mismo partido (PSOE) con la misma Ministra de Educación, aunque la denominación de dicho Ministerio (en otros países latinoamericanos dicen "Secretaría") ha cambiando sustantivamente. Ahora, en vez de Ministerio de Educación y Ciencia, se llama Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD). Incluso, en un gesto de modernidad tecnológica, ha abierto un canal en Youtube que, como curiosidad recomiendo visitar, aunque es algo decepcionante por los pocos vídeos que se encuentran todavía en el mismo.

En fin, no quiero transmitir sensaciones negativas, pero ha sido una sorpresa que el CNICE haya desaparecido. Ellos (los políticos) sabrán porqué y tendrán que explicarlo. Confiemos que eso no signifique un abandono de una política decidida al apoyo de la incorporación y uso pedagógico de las TIC en las escuelas, o de que se reduzcan los fondos económicos o los recursos humanos para impulsar la renovación de la enseñanza en nuestro país en lo concerciente a las tecnologías y cultura digital. Habrá que estar a la expectativa de lo que haga este nuevo Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado -vaya nombrecito le han buscado. Ya podía ser un poco más corto, atractivo y fácil de recordar!!!!!