Recientemente un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna, hemos finalizado un informe titulado Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales (periodo 2005-07). El estudio fue un encargo realizado por la UDV (Unidad de Docencia Virtual) de la Universidad de La Laguna (ULL) al grupo de investigación EDULLAB (Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías) que dirijo.
El objetivo general del estudio fue realizar una evaluación inicial, a modo de diagnóstico, en torno a la calidad tanto educativa (contenidos, actividades, evaluación,…) como técnico-organizativa (diseño gráfico, recursos incorporados, estructura,…) de las aulas virtuales creadas por el profesorado en el Campus Virtual de la ULL durante los cursos académicos 2005-06 y 2006-07. Además nos planteamos explorar si, en el periodo aludido, existían diferencias en función de los campos científicos y titulaciones.
Los objetivos concretos fueron:
- Realizar una análisis cuantitativo de las aulas virtuales durante los cursos 2005-06, y 2006-07 tanto en el conjunto de la ULL como por campos científicos
- Analizar las características de las aulas virtuales creadas en el Campus Virtual de la ULL en sus dimensiones técnicas, organizativo-comunicacionales y didácticas.
- Identificar el uso y actividad desarrollada en dichas aulas virtuales tanto por el alumnado como por el profesorado
- Inferir y valorar el modelo pedagógico predominante en las aulas virtuales del periodo analizado
- Seleccionar ejemplos de aulas virtuales que puedan ser consideradas como buenas prácticas de blended-learning.
- Sugerir un conjunto de recomendaciones para la generalización y mejora del uso docente de las aulas virtuales entre el profesorado de la ULL.
- Analizar las características de las aulas virtuales creadas en el Campus Virtual de la ULL en sus dimensiones técnicas, organizativo-comunicacionales y didácticas.
- Identificar el uso y actividad desarrollada en dichas aulas virtuales tanto por el alumnado como por el profesorado
- Inferir y valorar el modelo pedagógico predominante en las aulas virtuales del periodo analizado
- Seleccionar ejemplos de aulas virtuales que puedan ser consideradas como buenas prácticas de blended-learning.
- Sugerir un conjunto de recomendaciones para la generalización y mejora del uso docente de las aulas virtuales entre el profesorado de la ULL.
El periodo de recogida y análisis de los datos se realizó a lo largo del primer trimestre del año 2008. Para ello se diseñó un instrumento específico para la observación de aulas virtuales. Este instrumento nos permitió observar las siguientes dimensiones en cada una de las aulas virtuales:
- contenidos y recursos de información ofrecidos,
- actividades planteadas al alumnado,
- recursos de comunicación incorporados,
- organización didáctica y estructura del aula virtual,
- evaluación del aprendizaje,
- aspectos de diseño gráfico, y
- el modelo pedagógico implícito.
En total se analizaron una muestra de 117 aulas virtuales pertenecientes a los campos científicos de las Ciencias Sociales y Jurídicas, las Ingenierías, las Humanidades, las Ciencias, y la Salud.
Entre las conclusiones más destacadas se indica que:
- Existen diferencias reseñables en el tipo y práctica pedagógica desarrollada en las mismas por ramas o campos científicos. Por ejemplo en Ciencias Sociales y Jurídicas (CC.SS.JJ.) predomina un modelo pedagógico de aula virtual caracterizada por la transmisión de información mediante documentos de lectura y la propuesta de actividades basadas en la reflexión crítica. Por el contrario, en el campo de las Ingenierías y, en menor medida, en el de Ciencias las actividades de aprendizaje propuestas suelen ser la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos.
- También existen diferencias en el uso de los recursos de comunicación e interacción social. En el campo de las CC.SS.JJ. la participación del alumnado en los foros es muy superior a la que ocurre en las Ingenierías y Ciencias.
- Otra diferencia estriba en el grado de utilización de los recursos y materiales de naturaleza audiovisual, hipertextual y multimedia. En CCSSJJ el profesorado tiende a la utilización de documentos textuales tradicionales –sean en archivos de Word o PDF- frente a los campos de las Ingenierías y Ciencias que combinan este tipo de documentos con otros recursos multimedia e hipertextuales.
- El modelo organizativo de la mayoría de las aulas virtuales analizadas sigue una estructura de lecciones o temas. Es decir, los distintos elementos de la misma (sean los apuntes, los foros, las actividades, los documentos, etc.) están organizados en función de los temas o contenidos del programa de estudio de la asignatura. Esto denota que la mayor parte del profesorado que gestiona las aulas virtuales sigue una concepción logocéntrica del proceso de enseñanza.
- Las aulas virtuales que responden a esta concepción logocéntrica suelen están organizadas con la doble finalidad de:
· presentar y transmitir el contenido científico a los estudiantes utilizando, para ello, distintos formatos de representación de la información: apuntes escritos, documentos de lectura, presentaciones multimedia, animaciones, esquemas y mapas conceptuales,…
· comprobar la recepción adecuada de ese contenido por los estudiantes mediante la cumplimentación de ejercicios, de contestación de cuestionarios y/o test automatizados - En la mayor parte de las aulas virtuales analizadas prima más el trabajo y actividad individual de cada estudiante que el trabajo en equipo entre los mismos. La mayor parte de las actividades y tareas planteadas por el profesorado están pensadas para ser cumplimentadas en solitario. Apenas existen grupos de trabajo creados o wikis para desarrollar proyectos colaborativos. Únicamente en las aulas pertenecientes al campo de las Ingenierías pueden encontrarse este tipo de tareas grupales.
- Existe un porcentaje notorio de aulas que pudiéramos considerarlas masificadas ya que superan los 60 alumnos inscritos. Es evidente que cualquier profesor que, en estas condiciones, quisiera desarrollar procesos de evaluación continua a través de tareas y actividades de aprendizaje tendrá que invertir mucho tiempo y esfuerzo para desempeñar con calidad su actividad tutorial virtual.
- Un déficit o limitación repetida en la mayoría de las aulas virtuales analizadas es que existen pocos materiales o recursos de naturaleza multimedia y audiovisual. Incluso en algunos campos científicos como los de CCSSJJ éstos son casi inexistentes. La ausencia de videoclips, presentaciones, animaciones e imágenes creemos que se produce porque son altamente costosos en tiempo y dificultad de elaborar por un docente. La complejidad de los materiales audiovisuales y multimedia tanto en su producción como en su edición y montaje requiere de recursos específicos de hardware y software así como de conocimiento técnico que la mayor parte del profesorado no posee.
- Una limitación relevante en las aulas virtuales analizadas en todos los campos científicos, aunque en menor medida en CCSSJJ, es la poco interacción social y comunicativa que se produce entre el docente y sus estudiantes, y entre éstos. En este sentido, las aulas virtuales analizadas carecen de un flujo comunicativo deseable y abundante entre los agentes educativos participantes. El ejemplo más evidente es la infrautilización de los foros. En la mayor parte de los casos se incorporan al aula virtual como mero canal o tablón de noticias del profesor. Hacerlo así supone una comunicación unidireccional, de arriba-abajo, pero sin que los estudiantes puedan participar.
Si lo deseas puedes acceder al informe completo en Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales (periodo 2005-07). Es un documento en PDF de casi 7 Megas por lo que tardará un poco en descargarse.
3 comentarios:
Buenos días desde Mérida, Yucatán, México, creo es muy confortante constatar que en los centros educativos de otros países se realizan a gran escala estudios y evaluaciones de los ambientes de aprendizaje virtuales en la modalidad de blended-learning, y que sus resultados son similares a los nuestros, eso nos da un aliento para seguir trabajando en este campo. En la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán se han hecho en pequeña escala dos evaluaciones parecidas a las que Ustedes hicieron en su Insitución (Campus Virtual), nosotros no tenemos un campus virtual, pero estamos procurando que se incorporen más profesores al uso de los LMS como apoyo a sus clases presenciales. Al respecto el día de ayer se impartió en esta Facultad un curso de capacitación para los profesores sobre el uso adecuado y didáctico de las plataformas en especial Moodle que es la que utilizamos,al curso se incribieron aproximadamente 20 profesores únicamente de más de 100 que laboran en esta Fecultad, creo que es un adelanto. Un saludo cordial
Marisa Zaldivar
gracias, marisa
os animo a poner en marcho proyectos de docencia virtual
- desde hace algunos años enseño con aulas virtuales en la universidad y las encuestas que les paso al alumnado indican que su satisfaccion es alta-
ahora te estoy escribiendo desde el estado de Cohauila (Mexico)
saludos, manuel
Espero que algún día tengamos el honor de tenerlo en mi tierra y en esta Facultad con alguna conferencia suya, es muy buena la tecnología pues te conocí por una videoconferencia pero no hay nada mejor que vernos en vivo y a todo color. Está abierta la propuesta. Saludos
Marisa
Publicar un comentario