11 marzo, 2007

Las Webquest, la “Escuela Nueva” y el aprendizaje por proyectos


Las propuestas didácticas de utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en general, y de Internet en particular, apoyadas en el desarrollo de proyectos de trabajo en los que grupos o equipos de alumnos deben buscar información cara a resolver una situación problemática, desarrollar una pequeña investigación o bien para elaborar un informe sobre un tópico concreto (tales como los Webquest, los círculos de aprendizaje, los proyectos telemáticos cooperativos o el aprendizaje basado en problemas, entre otros), representan, en estos momentos las formulaciones más prometedoras e interesantes para la innovación de las prácticas de enseñanza desarrolladas a través de la utilización de estos recursos digitales.

Lo destacable de estos planteamientos es que aunque la tecnología aparenta ser el eje o centro alrededor del cual gira la innovación docente, lo sustantivo descansa en el modelo y método educativo bajo el cual se utiliza dicha tecnología. Frente a otros modelos o concepciones de aplicación de los recursos digitales en la enseñanza centrados en el “software” tales como la EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador), los sistemas tutoriales inteligentes o los hipermedia adaptativos - conocidos genéricamente como informática educativa -, los proyectos de trabajo/investigación en la Red hemos de considerarlos más un “método de enseñanza” que un producto o material informático. Lo sustantivo, en consecuencia, no es la máquina ni el software utilizado, sino la planificación didáctica de las actividades de aprendizaje con dicha tecnología. Es decir, las propuestas de Webquest y de los proyectos telemáticos en red más que software o programas informáticos sofisticados deben ser considerados como estrategias metodológicas que requieren a los docentes la planificación de un conjunto de actividades diversas así como la organización de un entorno de aprendizaje que guíe el trabajo del alumnado cuando interacciona con la información a través de computadoras.

Desde mi punto de vista, el sustrato teórico que justifica estos modelos de enseñanza por proyectos de investigación a través de la Red, consciente o inconscientemente, de forma explícita o implícita, son deudores de los principios psicopedagógicos formulados en la primera mitad del siglo XX por un importante conjunto de psicólogos y pedagogos que sentaron las líneas maestras de lo que debiera ser una enseñanza “activa” (lo que Cousinet denomina como “Escuela Activa”) basada en la actividad del alumno en distintos ámbitos tanto cognitivos, actitudinales, sociales, psicomotrices. Es el principio de “aprender haciendo” como contraposición a métodos de enseñanza basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos.

Este planteamiento didáctico, aunque tiene sus raíces en los modelos de pedagogía literaria de Rousseau, Froebel o Cobbett, es consecuencia de la revolución intelectual y científica que recorre la Psicología y a la Educación en los albores del siglo XX. Los avances en el conocimiento de la psicología infantil y del desarrollo junto con el movimiento de educación democrática y progresista así como los avances en la teoría del currículum y la organización escolar impulsó la aparición de métodos de enseñanza que abiertamente propugnaban convertir al niño/a en el centro del proceso de aprendizaje (el paidocentrismo).

El aprendizaje a través de la experiencia del alumno, la elaboración de planes y proyectos de trabajo destinados a la resolución de situaciones problemáticas, la construcción del conocimiento a partir del análisis de los resultados obtenidos y del proceso seguido, el trabajo en equipo así como la colaboración entre los miembros de un grupo, el desarrollo de las habilidades y competencias relativas a la búsqueda de información en distintas fuentes, el análisis y reconstrucción de la misma por parte del alumnado, la evaluación continua y formativa de las diversas actividades durante todo el proceso de aprendizaje, el cultivo de la reflexión crítica y la adquisición de hábitos de trabajo intelectual, la vinculación de la teoría con la práctica, la transferencia del conocimiento académico a la vida cotidiana, la motivación del estudiante para que se implique y se esfuerce en querer aprender, la autonomía y el aprender a aprender por sí mismos, entre otras muchas ideas, representan una constelación de supuestos y principios teóricos derivados del movimiento de la Escuela Nueva. Por todo ello, desde mi punto de vista, las Webquest y otras propuestas más o menos novedosas de uso educativo de la Red no son más que la relectura y aplicación de esos veteranos principios pedagógicos y de sus propuestas metodológicas a los nuevos tiempos digitales. Las semejanzas de los planteamientos y de su proceso de trabajo no deja dudas al respecto como veremos a continuación.

El método de proyectos tiene su origen en un artículo escrito por el pedagogo norteamericano Kilpatrick publicado en 1918 donde éste indicaba que dicho método tenía cuatro grandes fases: dar propósito, planificar, ejecutar y juzgar. Tradúzcase estas tareas por términos como: establecer las metas y objetivos del proyecto; elaborar un plan de trabajo identificando tareas y tiempos; poner en práctica y desarrollar dicho plan; evaluar resultados y establecer conclusiones.

De forma casi paralela, John Dewey propuso el método de enseñanza basado en problemas que, en líneas generales, suponía la traslación del método científico de construcción del conocimiento, al ámbito escolar. Véanse los pasos o fases del método de investigación por proyectos que consisten basicamente en los siuientes:
  • Plantear un problema,
  • formar grupos y elaborar un plan o proyecto de trabajo,
  • buscar y seleccionar datos en multiples fuentes,
  • analizar la información y elaborar síntesis de la misma,
  • presentar y debatir las soluciones, y
  • extraer conclusiones globales al grupo clase

    ¿Estos pasos o proceso de trabajo no les resultan muy similares a los planteados en una webquest?

También resulta llamativo la casi coincidencia entre los componentes de una Webquest con las “guías de trabajo” del conocido Plan Dalton, desarrollado en la primera mitad del siglo XX en escuelas de Chicago (véase el cuadro adjunto). Asimismo coinciden en que tanto las guías como las webquest son materiales elaborados por los propios docentes, y están dirigidos a que el alumnado los desarrolle de forma flexible y con cierta autonomía en su ritmo de trabajo. Quizás la mayor diferencia entre unos y otros, estriba en que el método del Plan Dalton enfatizaba el trabajo individual, y las Webquest estimulan el trabajo en equipo.

Creo, que lo expuesto es suficientemente ilustrativo de cómo los principios y métodos pedagógicos del movimiento de la Escuela Nueva del siglo pasado están latiendo o influyendo a gran parte de los planteamientos o enfoques de uso didáctico de las TIC que, a pesar de sus lógicas diferencias, coinciden en propiciar y favorecer un proceso de aprendizaje caracterizado por plantear al alumnado la resolución de problemas y el desarrollado de proyectos que implican buscar, seleccionar, analizar y reelaborar información en redes digitales trabajando en equipo.

Las propuestas metodológicas basadas en el uso de Internet como son el aprendizaje basado en problemas (PBL), las Webquest (March, Dodge), el aprendizaje por proyectos (APP) (Moursund), los círculos de aprendizaje (Reil), los proyectos cooperativos telemáticos, el Aprendizaje por Proyectos Globales (ApPG) o el denominado con sus siglas en inglés CSCL (Aprendizaje Colaborativo a través del Ordenador) son los ejemplos más extendidos de la aplicación de dichos principios al aprendizaje con ordenadores en el aula.

Este texto es parte de un articulo mas amplio titulado Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW al que pueden acceder de forma completa y que publique hace varios meses en la revista del MCEP Kikiriki.

¿Que opinan de lo propuesto aqui? Aunque el concepto de Webquest es muy reciente y nos llega desde EEUU, en el fondo no es mas que la actualizacion a los tiempos digitales de los principios pedagogico del movimiento europeo de la Escuela Nueva de principios del siglo XX.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Creo que es muy interesante mostrar, como tú haces, que las TIC no significan por sí mismas un cambio de modelo educativo, sino que nos sirven en la medida en que facilitan el trabajo dentro de modelos de renovación pedagógica ya existentes. Muchos de los profesores que estamos apostando por la integración de las TIC en nuestras áreas curriculares lo hacemos porque descubrimos esta conexión. (Aparte de que nos parezca importante contribuir desde nuestras áreas a la alfabetización digital de nuestros alumnos.)

Unknown dijo...

Completamente de acuerdo
Felicidades por tus artículos, son siempre una referencia obligada en nuestros cursos
Carme

www.webquestcat.org

Daniel Sánchez dijo...

Coincido totalmente con vosotros. La tecnología lo que nos está facilitando es ese tipo de metodología en la que el aprendizaje está en el punto central.
Lo que ocurre es que al ser un sector muy dinámico -el tecnológico-, quizás demasiadas personas están más pendientes de los cambios y novedades porque, tal vez, van surgiendo nuevas propuestas tecnológicas y se quiere estar al día.
No obstante siempre hay que destacar que los procedimientos y los métodos son los que hay que desarrollar y discutir. En suma deben estar más metidos en la discusión.
Después de leer tu artículo he recordado todos lo que comentas sobre plan Dalton, proyectos, etc, y de mis tiempos en el MCEP.
Salud
Daniel

Domingo Méndez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Domingo Méndez dijo...

Es curioso cuando afirmas "Aunque el concepto de Webquest es muy reciente y nos llega desde EEUU, en el fondo no es mas que la actualizacion a los tiempos digitales de los principios pedagogico del movimiento europeo de la Escuela Nueva de principios del siglo XX."
Es exactamente lo que alguien me dijo en unas Jornadas sobre prácticas educativas en la Universidad de Murcia hace un par de meses , cuando me invitaron a explicar que era eso de las WebQuest. Una persona de las asistentes me dijo que eso ya estaba inventado y yo le dije que si, que era cierto, pero entonces no existían las TIC y ahora si con todas sus potencialidades

Anónimo dijo...

un artículo interesante y clarificador, especialmente para los colegas que no aún no logran internalizar el trabajo con tics en Educación. Especialmente relevante es la importancia que da tu artículo a la planificación de las actividades, ésa es una de las claves fundamentales.

Un abrazo desde Chile
prof. Benedicto González Vargas

Gerardo González García - triplege - dijo...

Estimado colega, me tomé la libertad de tomar parte de su post y publicarlo en mi blog: http://profesorinteractivo.blogia.com
Espero que no le incomode, pero considero que esto es parte del trabajo colaborativo.
No hay duda del aporte de estos nuevos recursos, el punto es que los futuros docentes y quienes tienen a cargo el proceso educativo asimilen su importancia; no obstante existe aún un importante número de educadores quienes no comparten esta visión, ya sea por encontrarse muy distantes de la tecnología o bien porque temen perder el control del proceso educativo y de sus estudiantes.